Un festival por la diversidad sexual, afectiva y de género en la ruralidad

La Gavella Col·lectiva Autogestionada

Una tarde aún veraniega nos reencontramos. Algunas de nosotros veníamos hacía poco del AgroCuir en Galicia. Muchas estábamos rehaciendo nuestros proyectos vitales en espacios rurales, con sueños de convivencia comunitaria. Estábamos allí, juntas de nuevo y expectantes por escuchar la propuesta.

 

 

 
52 SalvadorVidalina ADES02

Concierto vermut con Raquel Cruces en el Molino Puerto. Foto: Raquel Fontanal

52 SalvadorCaravana ADES

Teatro de títeres con Hydra Teatre en la plaza de la Ermita. Foto: Raquel Fontanal

 

Hacía tiempo que no coincidíamos todes y sentíamos la necesidad de volver a juntarnos, de retomar la actividad de aquello que, para muchas, había sido tanto un espacio de calidez como una escuela política. Éramos un grupo de personas que habíamos compartido años de militancia en Ingeniería Sin Fronteras València. Fue allí donde se sembraron las semillas que todavía permanecen como parte de nuestra esencia: la defensa del territorio, el agua, la energía, la economía solidaria y la lucha por la soberanía alimentaria. Tras años de mucha actividad, cansadas de los ritmos y la dependencia de las administraciones, aquel grupo de personitas dimos forma a La Gavella Col·lectiva Autogestionada. Hoy, escribiendo con las amigas de la Revista Soberanía Alimentaría, no queremos dejar de recordar aquellos primeros mercados agroecológicos en la UPV, el acompañamiento al grupo de consumo de Vera, y otras muchas acciones donde sus revistas acompañaban y daban color y sentido político a todo aquello.

 «¿Y si hacemos un AgroCuir en el País Valencià?». Esta asamblea se alargó mucho. Muchos nervios, muchos sueños y también mucho miedo, pero allá que íbamos: a construir juntes lo que sería la primera edición del Serrana Cuir.

¿Por qué un festival sobre ruralidad y diversidad sexual y afectiva?

El festival Serrana Cuir nace con la voluntad de ser un acontecimiento comunitario que reivindique y celebre la diversidad sexual, afectiva y de género en el entorno rural. Se inspira en la experiencia del Festival AgroCuir da Ulloa, un acontecimiento intergeneracional y abierto a todo el mundo que, desde el pueblo de Monterroso (Lugo), pone en el centro la lucha LGTBIQ+, el ecologismo, el feminismo y el respeto a la diversidad. Desde que el AgroCuir da Ulloa levantó el vuelo en 2012, otros colectivos han replicado esta propuesta en diferentes puntos de la geografía rural, generando una red de festivales con una misma esencia. Así han surgido iniciativas como el VeraCuir, en la comarca de Vera (Extremadura), o el CamerosCuir, que, a la vez que Serrana Cuir, empezaba a tomar forma en La Rioja.

Muchas de las personas que formamos parte de La Gavella vivimos en pueblos de la Serranía, y algunas trabajamos allí. Algunas de nosotras, años atrás, sentimos la necesidad de huir a la ciudad para encontrar personas afines y espacios donde poder ser como somos. Pero también hemos sufrido en la propia piel las violencias que la urbanidad capitalista ejerce sobre nuestros cuerpos, nuestros ritmos y nuestros proyectos de vida. Como personas queers, vemos la necesidad de generar espacios amables, respetuosos y diversos en los lugares que habitamos o queremos habitar, además de crear espacios culturales donde celebrar que la ruralidad es diversa. Esto es, también, un acto de memoria y puesta en valor de todas aquellas personas que han luchado por los derechos que hoy podemos disfrutar, así como un compromiso con todo lo que todavía nos queda por reivindicar. Además, es una responsabilidad colectiva hacia las nuevas generaciones, que continúan sufriendo rechazo en casa, en las escuelas, en los puestos de trabajo o en la calle por el simple hecho de no encajar en la norma cisheteropatriarcal y monógama.

Desde el principio, lo tuvimos claro: apostamos por crear un festival abierto, gratuito y autogestionado destinado a todas las personas del pueblo, otros pueblos de la Serranía y para cualquier persona que habite entornos rurales o urbanos y se sienta identificada con los valores que pretendemos promover desde el festival. El Serrana Cuir quiere ofrecer un espacio de encuentro, celebración, diálogo y reflexión sobre la diversidad sexual, afectiva y de género en entornos rurales.

Apostamos por Chelva como lugar de acogida del festival Serrana Cuir principalmente porque es el pueblo donde algunas de nosotras vivimos o trabajamos, y porque, en primeras conversaciones con amigas chelvanas, sabíamos que podríamos contar con el apoyo del ayuntamiento y del pueblo, en general. Por otro lado, sabíamos que Chelva sería el escenario ideal por su belleza: un entorno natural, sociocultural y político inigualable para acoger este tipo de actividades, con varias organizaciones afines y amigas que también trabajan con un enfoque de sostenibilidad, fomento de la igualdad y la justicia social en el pueblo.

Además del festival, que tuvo lugar el segundo fin de semana de junio, organizamos otras actividades a lo largo del año. Participamos en algunos programas de radio y revistas, así como en acontecimientos de colectivos afines, como la Feria Feminista o el cumpleaños del CSOA l'Horta. También presentamos el festival en la plaza Mayor de Chelva con una charla y un taller para la chavalería.

Primera edición: balance y aprendizajes

El Serrana Cuir tuvo una gran acogida en la comarca y en el pueblo, pero también contamos con muchas personas de otros territorios de fuera del País Valencià y un gran número de personas venidas de València. Nuestro objetivo en esta primera edición era dar forma a una propuesta tan ambiciosa como un festival autogestionado no urbano, un «orgullo rural» que, de alguna manera, representara también la propuesta cultural del pueblo, más allá de las acciones concretas del mes del Orgullo.

En nuestro caso, contábamos con el apoyo total del Ayuntamiento de Chelva y algunos colectivos del pueblo y la comarca. Por ejemplo, las mujeres tejedoras se encargaron de engalanar todo el pueblo con banderines del Orgullo. También tuvimos la colaboración de tiendas y bares locales, que nos apoyaron con la comunicación, publicidad o cediendo espacios. Una asociación de productoras agroecológicas locales que pertenecen a la SPG Ecollaures, así como a otras iniciativas vinculadas a este sistema de garantía participativa, produjeron la mayor parte de las verduras que utilizamos al festival: productos locales, de temporada y soberanos. Esta era una de nuestras líneas rojas: defender, en lo posible, la soberanía alimentaria y trabajar con productoras y tiendas de la Serranía.

En cuanto al apoyo económico, SerranaCuir ha sido siempre una experiencia autogestionada que ha contado principalmente con el apoyo solidario de las Amiguis y Reinonis Serrana, las diversas formas que planteamos para apoyar la autogestión del festival. Esta campaña de mecenazgo colectivo fue un éxito, aunque los gastos que había que cubrir, al final, también eran muchos. Además, contamos con el merchandising chulísimo y los ingresos propios del festival principalmente a través de la barra. El Ayuntamiento de Chelva asumió algunos gastos de infraestructura, y el pueblo nos ha dejado todo el material que usan las cuadrillas festeras cada año. Chelva ha abierto las puertas al festival y sus calles, plazas y lugares más representativos han sido parte de dos días inolvidables en la Serranía.

El Serrana Cuir se planteó como un festival de dos días, donde cupo todo tipo de actividades para todos los públicos. Para nosotros es muy importante que el festival llegue y conmueva a la mayor cantidad posible de personas, por eso intentamos organizar un gran abanico de actividades adaptadas a toda clase de público.

Lazos con el pueblo y momentos especiales

El festival ha sido un espacio donde empezar a tejer redes con colectivos LGTBIQ+ alrededor de la comarca de la Serranía, pero también más allá, en otros territorios del País Valencià y zonas próximas. De hecho, el noviembre pasado, organizamos un aplec (encuentro) con colectivas LGTBIQ+ rurales del País Valencià y de territorios próximos, con el fin de conocernos en persona, juntarnos, celebrarnos y compartir nuestras líneas de trabajo, con la idea de poder colaborar más adelante. El primer Encuentro de Iniciativas Cuirs Rurales fue un espacio mágico, con mucha conexión desde el principio entre todes. Además, el Encuentro ha sido una herramienta para romper con la idea de hostilidad del mundo rural hacia los colectivos LGTBIQ+, ya que en Chelva han sido muchas las personas y los colectivos que se han implicado en el proceso.

Echando la vista atrás, organizar y hacer posible la primera edición del Serrana Cuir ha sido un viaje que recordaremos para siempre. Un proceso con muchas, muchas risas, pero también con lagrimitas de vez en cuando. Personitas voluntarias que han tenido que hacer de gestoras culturales, de camareras, de técnicas de luz, de comunicadoras e influencers, de gestoras de conflictos y dinamizadoras de saraos. Desde dentro ha sido muy, muy intenso, pero las palabras de amor y cariño durante y después del festival nos dejan con el corazón lleno y con muchas energías para continuar. También con muchos aprendizajes y cosas por mejorar.

Ahora podemos decirlo: es posible crear espacios amables, que vivan orgullosamente la ruralidad y la diversidad y que bailen desde el folclore, cuidando los saberes populares y fusionándolos con nuevos ritmos y brilli-brilli. Además, podemos decir que es posible hacerlo de manera autogestionada, acompañadas y abrazadas por tantas colectivas y amiguis que nos hacen fuertes, que nos apoyan y que entienden y abrazan SerranaCuir como una propuesta de ternura política. ¿Nos vemos en la segunda edición? 😉

La Gavella Col·lectiva Autogestionada

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.