Traducción del artículo publicado en el número 456 de la Directa

David BOU

Tres proyectos integrados exclusivamente por mujeres trabajan para dinamizar los valles pirenaicos del Pallars Sobirà a partir de actividades como la recuperación del oficio de pastor y el aprovechamiento de la lana.


OX Foto Pepe Camps

Foto: Pepe Camps

El campanario de la iglesia de Llessui ya ha dado las seis de la tarde y Antonio Peiró espera nervioso en la plaza de este pueblo del valle de Àssua, a 1400 metros de altitud y con una sesentena de habitantes. Apenas le saludamos y ya arranca el todoterreno para subir montaña arriba hasta uno de los lugares donde se guardan las ovejas, ahora que este largo invierno parece que toca a su fin. Peiró, que se jubiló después de toda una vida apacentando el rebaño que había heredado de su padre, afirma con sinceridad: «Me colgué la mochila a los hombros y ya han pasado 40 años, pero puedo decir que todavía no lo sé todo, cada día aprendes algo». Actualmente, además de la pasión por el oficio y el vínculo emocional que lo une a su tierra, tiene un motivo más para continuar persiguiendo los balidos de las ovejas xisquetes, raza autóctona de la comarca que llegó a estar en peligro de extinción.

Unos kilómetros más arriba encontramos a Maria Jiménez, a medio camino de unas pistas de esquí abandonadas que no trajeron al pueblo el maná prometido por el empresariado y la clase política. Con un grito y la ayuda de los perros, esta joven de 29 años originaria de Molins de Rei (Baix Llobregat) guía a casi 400 corderos hacia el cercado donde pasarán la noche hasta el día siguiente, cuando volverá a buscarlas para segar de nuevo los verdes prados pirenaicos. «Yo quería probar qué era ser pastora», nos explica con timidez antes de confesar que su amor por la naturaleza es un legado de su abuelo, con quien recogía fruta en los campos de cultivo del delta. Hará dos años que Jiménez trabaja como asalariada de otra pastora seis días a la semana, llueva, nieve o haga sol: «Si una persona no puede aguantar un día con los pies mojados, que no se haga pastora», nos dice sonriente, sabiendo que cuenta con la complicidad del mejor maestro de la zona.

Llovizna y Peiró enseña a Jiménez cómo suministrar la medicación a una oveja enferma, mientras la noche cae sobre las carenas todavía nevadas y nos indica la hora de buscar resguardo. El bar del pueblo nos acoge con hospitalidad para ayudarnos a descubrir el vínculo entre dos personas de generaciones alejadas pero sentimientos conectados. Nuestra mentalidad urbanita intenta procesar toneladas de conocimiento adquirido al compás de las estaciones del año. Peiró trata de tranquilizarnos: «No sufras, los políticos están allí abajo sentados en una silla y tomando decisiones sobre nosotros y tampoco saben qué pasa aquí arriba». Jiménez intenta concienciarnos: «Si comemos carne, que sea muy cuidada. Piensa que las ovejas son madres a las que les quitamos sus hijos para comérnoslos; al menos tengamos respeto máximo por sus vidas».

Jiménez empezó el curso 2015-2016 en la Escuela de Pastores de Catalunya, una asociación sin ánimo de lucro que desde hace una década forma a quien quiera dedicarse a la ganadería. Tras el periodo de formación teórica, tomó el primer contacto con pequeñas explotaciones ganaderas durante los cuatro meses de prácticas, dos en el municipio de Esterri d'Àneu y dos más en Isil. Para ella, como para tantas otras, «la escuela fue una puerta de entrada al oficio». A Peiró le cuesta desprenderse de su escepticismo, a pesar de reconocer que la Escuela ha servido, principalmente y según su opinión, para hacer eco de esta actividad del sector primario, tantas veces menospreciada e invisible a ojos de las consumidoras. «Durante la entrevista dije que lo probaría igualmente, me cogieran o no», explica Jiménez, que con cada palabra arranca una mirada de orgullo de su padrino, el mismo que se esconde para deshacerse en elogios hacia una joven que le ha hecho recuperar la esperanza en el futuro de los pastos que lo vieron crecer.

OX Maria Pastora Foto Pepe Camps

Foto: Pepe Camps

OX pastors 3 Foto Ivet Eroles

Maria Jiménez, pastora de Llessui | Foto: Ivet Eroles

 

RESCATAR EL OVILLO PERDIDO

En el fondo del valle, en uno de los márgenes del río Noguera Pallaresa, se sitúa el municipio de Sort, capital del Pallars Sobirà que cuenta con poco más de 2000 habitantes. Allí nos espera Vanessa Freixa, encargada de la Escuela de Pastores hasta principios de 2017, cuando dejó esta responsabilidad para dedicarse a la ilustración, una de sus pasiones.

En 2003, ella y otras personas de la comarca que se habían mudado a Barcelona y alrededores decidieron poner en marcha un plan de participación pionero. Querían consensuar entre los diferentes actores y habitantes de estas comarcas del Pirineo cómo sacar adelante su propio proyecto. Freixa, natural de Rialp, vivía con preocupación el avance de la especulación inmobiliaria y estaba convencida que había otras maneras de dinamizar el territorio más allá de la construcción y el turismo.

 
   La lana la llevan a Palencia o a León, porque Catalunya ya no dispone de industria de transformación de esta materia prima.   
 

A partir de estos debates y de la generación de diferentes propuestas, crearon una asociación llamada Rurbans, que pretendía utilizar todo el potencial recogido durante este proceso para dar valor a los recursos locales y generar propuestas transformadoras. «En las zonas rurales se pierde potencial porque la gente tiene un sentimiento de inferioridad», nos explica Freixa, que decidió volver a vivir en el Pallars.

Corría el año 2006 y se animaron a abrir un nuevo frente. «Un día fui al Museo del Pastor de Llessui y en una charla nos explicaron el enorme valor que tenía la lana antes de la llegada de las fibras de síntesis química y los acrílicos», continúa Freixa, «en aquel momento era más bien un residuo difícil de destruir por los pastores y no un beneficio».

Esta constatación bastó para que se lanzaran a crear una asociación que compra la lana por un precio justo a quien la produce, la transforma y vende directamente el producto resultante: «Querían revalorizar la lana y de paso el oficio de pastor». Eligieron el nombre de Obrador Xisqueta en homenaje a las ovejas que generan este recurso natural y se pusieron manos a la obra. «En aquel momento no había artesanas y organizamos formaciones para encontrar gente que aprendiera a trabajar la lana y no perder las técnicas tradicionales», recuerda Mariona Llobet, actual gestora de la asociación donde trabaja junto con tres compañeras más.

Hoy tienen vínculo con doce pastores de ambos Pallars, de los cuales obtienen la lana, y cuentan con cinco artesanas con diferentes niveles de implicación a la hora de hacer talleres y crear prendas de ropa propias que venden en una tienda en línea. Llobet reconoce que Xisqueta no ha podido sustentar a las artesanas que empezaron, «el mundo textil está muy globalizado y es duro, resulta difícil producir beneficios para sostenerlo y los ingresos se generan más por los talleres que por la venta de artesanía».

La mayor parte de la lana que compran va destinada a la colchonería y una pequeña proporción sirve para hacer fieltro e hilar las piezas de su colección. La lana seleccionada la llevan a Palencia o a León, porque Catalunya ya no dispone de industria de transformación de esta materia prima. Todos estos factores encarecen el precio final del producto y aportan un margen de beneficio pequeño: «Es complicado situarlas en el mercado con la poca concienciación y sensibilización que en general tenemos como consumidoras», se lamenta Llobet antes de explicarnos que ahora producen una parte de sus jerséis en una industria de Sabadell, obteniendo así un producto más sencillo y rentable. Esta tarea la complementan con una oferta formativa de talleres, cursos y experiencias para todos los públicos relacionada con el mundo de la lana y la ganadería.

PROYECTO PRIVADO CON VOCACIÓN PÚBLICA

Tanto el Obrador Xisqueta como la Escuela de Pastores de Catalunya dan continuidad a dos de las cinco líneas de trabajo supervivientes del Proyecto Grípia, impulsado en los inicios de Rurbans. La Escuela nació en 2009, a raíz de unas jornadas organizadas por los pastores de la zona donde mostraron que su principal preocupación era el relevo generacional.

La filosofía con la que trabajan es favorecer al pequeño campesinado transformándolo hacia la agroecología; fomentando la reducción de las explotaciones, la soberanía alimentaria, el comercio de proximidad y que la gente joven se pueda dedicar dignamente a un trabajo estigmatizado por la plena dedicación que se le presupone. Laia Batalla es una de las dos trabajadoras de esta asociación sin ánimo de lucro que no genera actividad económica y, por lo tanto, depende de las subvenciones públicas. «Tenemos que presentarnos a concursos de ayudas cada año, con la inestabilidad que esto supone», y añade: «Nos hierve la sangre cuando nos dan premios, pero no hay dinero para nosotras en ninguna parte».

La formación que ofrecen consiste en dos meses de teoría y cuatro de prácticas. El primer mes de teoría lo imparten de manera intensiva con todo el alumnado reunido en un albergue, donde reciben cápsulas informativas de la mano de gente experta en temas como cultivos extensivos, acceso a la tierra, adiestramiento de perros para guiar los rebaños, sanidad, etc. El segundo mes de teoría se distribuye en cuatro semanas separadas entre los meses de mayo y septiembre, que se combinan con los meses de prácticas. Dedican este tiempo a temas capitales como la alimentación de los animales, su conducción y bienestar, la transformación del producto y la gestión y el plan de empresa.

Batalla nos explica que tienen convenios de prácticas con diferentes fincas agrarias –algunas de exalumnas– que acogen a las aprendices en régimen de intercambio: el alumnado ofrece esfuerzo y trabajo y a cambio recibe alojamiento, manutención y formación. Siempre han ofertado veinte plazas por promoción: «Tenemos más solicitudes que plazas, pero no las ampliamos porque no podríamos atenderlas bien y no habría bastante fincas para las prácticas», aclara.

 
   El perfil de alumnado es de jóvenes de 30 años; con estudios de grado medio, superior o universitario; provenientes de Barcelona.   
 

Por eso llevan a cabo el proceso de selección que Jiménez –pastora en Llessui– superó en 2015. El perfil de alumnado es de jóvenes de 30 años de media; con estudios de grado medio, superior o universitario; provenientes de la provincia o el área metropolitana de Barcelona y sin formación en la materia. Según Batalla: «Desde dentistas hasta arquitectos, pero todo el mundo con un vínculo con el campo, normalmente familiar, que los trae hasta aquí». Un 66 % de las más de 170 personas que se han formado en la Escuela durante la última década trabaja actualmente dentro del sector primario, por su cuenta o para terceros.

Vanessa Freixa asegura que los proyectos están vivos porque «hemos hecho grandes esfuerzos en lo personal y hemos sacrificado mucho tiempo», pero se lamenta de que la precariedad haya provocado que algunos proyectos murieran por falta de financiación. «Estamos lejos de los centros de poder y no se valoran pequeñas propuestas vertebradoras que hacen que la gente se quede en un lugar. En las consellerias de Barcelona se habla del territorio y existe una frontera, porque es su lugar de vacaciones y lo que no pasa en su entorno no existe». Aun así, nada hace pensar que estas mujeres se planteen rendirse y abandonar su simbiosis con los valles que las rodean.

OX Taller de feltre Xisqueta Foto Pepe Camps

Foto: Pepe Camps

parc natural alt pirineu montanyanes

Fira del Parc Natural de l’Alt Pirineu | Foto: Ivet Eroles

 

ROMPER TECHOS DE CRISTAL PARA TRANSFORMAR EL TERRITORIO

La tercera pata de la actividad que desarrolla este grupo de mujeres y la primera que nació en 2006 es el proyecto Montanyanes, una sociedad limitada laboral que desarrolla estrategias creativas para la dinamización local en clave rural. Actualmente, cinco asalariadas forman el equipo de trabajo, que, a pesar de tener como principal área de influencia el Pallars Sobirà, ha hecho el salto a otras comarcas como l’Alt Urgell, la Vall d’Aran, el Pallars Jussà e incluso la Ribera d’Ebre.

Principalmente, se centran en apoyar a ayuntamientos y consejos comarcales que por sus dimensiones no disponen de personal específico en cada departamento para desarrollar proyectos detallados. Sandra Lobón y Sílvia Rodríguez, trabajadoras de Montanyanes, nos explican que «normalmente hay dos canales: se presenta convocatoria abierta para un determinado proyecto y, si nos interesa, optamos a él; o hay trabajos menores con presupuestos pequeños que se pueden adjudicar con contratación directa». De hecho, son ellas mismas las que muchas veces idean sus propios planes de trabajo y posteriormente se lanzan a la busca de financiación para hacerlos realidad.

Desde su fundación, han salido adelante todo tipo de tareas relacionadas, entre otros, con el consumo y la promoción de producto local, la recuperación de la memoria histórica, la participación ciudadana, planes de igualdad y de desarrollo local sostenible o ferias como la del hierro pirenaico, la de la oveja xisqueta y la de los productos del Parque Natural del Alto Pirineo y la oveja aranesa.

Rodríguez, que se ha incorporado recientemente a la oficina que comparten los tres proyectos en Rialp, destaca el vínculo con sus compañeras de Montanyanes, pero también de la Xisqueta y la Escuela de Pastores: «A pesar de que cada una trae sus proyectos, trabajamos juntas y nos entendemos en todo momento como aliadas». Han tenido que hacer piña, puesto que en un ámbito laboral copado por grandes asesorías y consultorías normalmente ubicadas en grandes ciudades, además de romper este patrón y establecer un vínculo personal con el territorio, han topado con techos de cristal y limitaciones en clave de género. «Es un sector masculinizado, de camisa y corbata. El hecho de ser chicas jóvenes con una estética normal hace que se pongan en entredicho tu capacidad y profesionalidad», asegura Lobón.

Tienen claro cuál es su principal valor, por eso nada ni nadie las para. «Vivimos en un entorno rural, tenemos este marco mental y amamos el territorio, por eso planteamos los proyectos con mucho esmero, a pesar de que abordamos líneas que pueden ser tan peligrosas como el fomento del turismo. Lo hacemos todo desde la empatía y el respeto, porque al final quien hay detrás es la gente que habita las montañas», concluyen.

David Bou

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos