La escuela tejiendo solidaridad – Auzotik Mundura acoge a Eréndira Cano Contreras

Mirian Uhalte Esteban

Las paredes hablan, cuentan, recuerdan, colorean. Esto no es nada nuevo, ya lo sabían nuestros antecesores. Las primeras formas de expresión mural datan de épocas prehistóricas, ahí están las pinturas rupestres de hace 40.000 años por lo menos. Pero también son importantes los ojos que las miran y que cuentan el relato que perciben. Cuantos más ojos más ideas, más historias, más perspectivas, más sabiduría.

 

 

A nosotras nos gusta escuchar y reconocer las distintas miradas, pero especialmente nos gusta traer al centro aquellas que el sistema pone en los márgenes, abajo o en tercer lugar, porque precisamente desde ahí pueden ser más transformadoras. Por eso surge la Escuela Tejiendo Solidaridad – Auzotik Mundura (del barrio al mundo en euskera), una iniciativa de Mugarik Gabe Nafarroa, que se nutre de tejerse con SOS Racismo, REASN, SODePAZ y SETEM pero también con asociaciones de barrio, huertos comunitarios, creaciones artísticas, movimientos del sur global… Tejer porque desde las organizaciones y comunidades que conocemos aluden a la importancia de conectarnos, acuerparnos y actualmente los tejidos son un símbolo de resistencia en muchos pueblos del sur global. Pero, además, tejer tiene una relación semántica con tramar, pensar, entrelazar… que vinculamos con la necesidad de un pensamiento crítico y reflexivo, además de colectivo, sobre el mundo que queremos.

2 EncontrArte01

Una de esas miradas es la que viene de las voces y luchas de los pueblos de Abya Yala, por eso en cada curso la Escuela ha contado con personas de organizaciones y movimientos sociales que luchan por defender la tierra, el territorio y proponen alternativas a este mal llamado desarrollo.

 
    Tejer tiene una relación semántica con tramar, pensar, entrelazar… que vinculamos con la necesidad de un pensamiento crítico y reflexivo.   
 

El pasado mayo tuvimos el privilegio de contar con Eréndira Cano Contreras, etnobióloga e investigadora mexicana que, desde su formación en ecología, bienes naturales y desarrollo rural, enfocada posteriormente en investigaciones en torno a cosmovisiones, espiritualidad y cultura maya, nos ha regalado una semana de nuevas miradas.

Eréndira ha desarrollado trabajos sobre huertos familiares como sistemas productivos tradicionales que representan uno de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos en América Latina. Eso se enmarca dentro de la propuesta de la soberanía alimentaria como ejercicio político de autodeterminación y autoabastecimiento de alimentos sanos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitima el derecho al acceso a alimentos sanos y a la no utilización de políticas neoliberales.

En su bonita estancia llena de aprendizajes, tuvimos distintos momentos en los que nos compartió esas otras miradas que no deberían ser otras.

Las semillas son el corazón de la soberanía alimentaria

Dentro del programa «Biblioteca de Semilla» se desarrolló la sesión «Recuperar semillas tradicionales», en la que se dio a conocer a las asistentes qué son exactamente las semillas tradicionales y los cuatro ámbitos principales que garantiza: agricultura diversa (biodiversidad), buena alimentación, cuidado de la naturaleza, continuidad de los ciclos de vida (cultura). Eréndira nos habló de los núcleos de origen de la agricultura, el desarrollo de la diversidad de especies alimenticias y cómo se han extendido por el mundo. Como dato curioso, si bien el tomate se originó en México, hoy en día España alberga el 10 % de las variedades de tomate que existen en el mundo, mientras que en México se han conservado menos.

2 EncontrArte01

 
   Si bien el tomate se originó en México, hoy en día España alberga el 10 % de las variedades de tomate que existen en el mundo, mientras que en México se han conservado menos.   
 

Además, en este espacio se reivindicó la acción #AdoptaUnaSemilla propuesta por La Vía Campesina y que hemos estado trabajando en la Escuela Tejiendo Solidaridad con colectivos comunitarios y huertos urbanos de los barrios de Ermitagaña y Donibane de Iruña con el fin de que organizaciones, familias, grupos de personas cuiden, multipliquen, recreen una semilla campesina, así como asegurar que la diversidad, historia, presente y futuro, continúe animando la vida colectiva donde recuperar y dar valor a la identidad campesina, la alimentación y la naturaleza. La idea es crear una gran red de semillas campesinas, recuperar las que están escasas y ampliar la producción hacia la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Explorar el cuerpo como territorio de memoria

Dentro de su visita también tuvimos la oportunidad de recibir un taller de psicocorporalidad que desbordó las expectativas de asistencia al inscribirse más de 25 personas. En este espacio vivencial, Eréndira nos ayudó a recordar y vivenciar nuestra conexión con los territorios que habitamos, desde el cuerpo hasta los paisajes, a través de herramientas lúdicas y sensoriales, por la importancia que esto tiene en la adquisición de la soberanía alimentaria.

Reconocer el linaje de nuestros abuelos y abuelas y los territorios que habitaron nos sirvió para sentir el propio territorio como un elemento fundamental identitario y también afectivo. De esta manera, reparamos en la diversidad de orígenes y las personas que fueron necesarias (con sus encuentros-coincidencias territoriales) para que estuviésemos en ese momento presente. Se vio reflejada la migración generalizada del campo a la ciudad, desde la generación de nuestras abuelas (la mayoría nacidas en pueblos) a las presentes (todas nacidas en ciudades).

 
   Algunas nos dimos cuenta de que en los árboles dibujados faltaba el vínculo con lo rural, el pueblo, la tierra; y reflexionamos sobre las carencias que esto genera.   
 

Para poder identificar cómo se hace sentir el territorio en el cuerpo, hicimos un mapeo de la ancestralidad-historia a través del dibujo de la silueta de un cuerpo, ubicando dibujos, semillas, velas encendidas, señalando las partes del cuerpo donde sentimos emociones, recuerdos, sabores, olores y en general, sensaciones que nos recuerdan nuestro origen. Así afloraron emociones ligadas a nuestras antepasadas (orgullo, carga, cariño…); rasgos físicos fruto del trabajo en el campo, la vejez, el trabajo del hogar o compartidos por genética (pelo rizado, pecas, ojos…); alimentos (croquetas o platos típicos de las abuelas), plantas (olivos de Jaén), paisajes de cada territorio…, entre otras. Algunas nos dimos cuenta de que en los árboles dibujados faltaba el vínculo con lo rural, el pueblo, la tierra; y reflexionamos sobre las carencias que esto genera. Así se abrió un espacio de debate y reflexión sobre cómo nuestro cuerpo refleja territorios, no solo en violencias y carencias (como la metodología original nos enseña para mapear procesos extractivos y deterioro ambiental), sino en fuerzas, y cómo esto nos invita a ver nuestra «parcela personal» como reflejo de algo mayor y cómo conciben aún los pueblos originarios: el cuerpo como reflejo del cosmos.

¿Veo, veo y tú qué ves? Soberanía alimentaria

El huerto urbano Piparrika, en el centro histórico de Pamplona, alberga, además de un tesoro en sí mismo, un mural que habla por sí solo. Con la idea de dar vida a este mural creado por la Rueda de Valores de SETEM se hizo un proceso con distintas asociaciones y artistas a través de dinámicas como el veoveo para seleccionar elementos a destacar del mural que sirvan para reivindicar y concienciar a la ciudadanía sobre la soberanía alimentaria frente al modelo agrario industrial. Estas herramientas se pueden visualizar en un blog divulgativo en el que, a través de entrevistas, videos, audios, fotos y poesía, se recogen creaciones que promueven la soberanía alimentaria.

Eréndira Cano nos acompañó en la inauguración del blog del mural recordándonos la importancia de rescatar nuestra ancestralidad, y nuestra conexión con el territorio, destacando el papel de las semillas tradicionales. Destacó algunos de los elementos que aparecen en el mural: las manos de agua reclamando que es esencial para la vida, el bebé semilla que es el origen de todo, la mujer árbol que nos recuerda que somos parte de un mismo sistema, las mujeres baserritarras con las antiguas layas que son parte de la memoria colectiva y transmiten sabiduría.  Nos recordó las similitudes que los pueblos de nuestro entorno y de Mesoamérica tenemos en esa conexión con la naturaleza, y la importancia que tienen algunos alimentos como el maíz, el tabaco… Nombró también a las personas defensoras que han muerto de manera injusta, por preservar y defender la naturaleza, los bienes naturales y el territorio, y, por tanto, la necesidad de seguir luchando por la soberanía alimentaria en todos los territorios.

Para acabar, Eréndira nos guio en la realización de un pequeño ritual basado en la cosmovisión maya, donde juntas encendimos las velas de la cruz maya y agradecimos a la tierra allí donde cada una quiso, poniendo un poco de tabaco sagrado.

Las paredes, como en los orígenes, guardan trocitos de historia. El Mural de Piparrika todavía tiene mucho que decir y ojalá que las paredes no solo sirvan para pintar sino para que trascienda y busquemos de manera colectiva ser semillas de cambio que generen formas de alimentarnos con las que seamos soberanas, conscientes, respetuosas y equilibradas. El encuentro con Eréndira nos recuerda que es necesario aprender de las formas ancestrales, sabias y humildes. Gracias a Eréndira nuestros pies se van un poquito más enraizados, con más ganas y fuerza, agradecidos, y reconfortados, para poder seguir caminando.

Mirian Uhalte Esteban
Mugarik Gabe Nafarroa

  PARA SABER MÁS

   Vídeo de presentación de la Escuela: https://vimeo.com/872853750

   Vídeo resumen de la inauguración del blog del Mural Piparrika: https://vimeo.com/1090750951

 

Bebé Semilla y Madre Tierra Piparrika

En un mundo de plástico y ruido
quiero ser de barro y de silencio.


Quiero ser semilla protegida
en el útero de la tierra de Piparrika.


Qué su árbol me dé sombra
y sus raíces me nutran.


Bajo la paciente y atenta mirada
de las amamas de su caserío,
mientras soy regada con el agua de su pozo
y abonada con el estiércol de los animales
de esta buena gente,


alimentados con productos naturales,
libres de químicos y fertilizantes
criados y cuidados
con cariño y respeto al aire libre del campo.


Mientras con paciencia, con tiempo
voy creciendo en el útero de Piparrika
las amamas y sus gentes se van uniendo,


para apoyar iniciativas y acciones locales
que fomenten el respeto al trabajar la tierra,
así como una economía y un comercio sostenible.

Para que las próximas generaciones
puedan habitar y vivir en un mundo


donde seamos socialmente iguales
humanamente diferentes
y totalmente libres.

(Poema escrito por Encarni Caro Gómez como recurso educativo sobre Soberanía Alimentaria y Comercio Justo. Mural del huerto urbano Piparrika en el centro histórico de Iruña)

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.