Entrevista con Pino Delàs, productor de cerdo ecológico

Maties Lorente

Artículo publicado originalmente en LaDirecta (català)

Entrevista Llavora

La granja de Llavora, situada en Ventalló (l'Alt Empordà). Foto: Llavora

Desde el año 2016, Pino Delàs (Barcelona, 1977) es una de las personas al frente de Llavora, una granja de cerdos ecológicos situada en Ventalló (el Alt Empordà) donde se crían 600 cerdos al año que se sacrifican en un matadero municipal de pequeña capacidad. Los productos que se derivan se elaboran en un obrador artesanal, «todo en un radio de cinco kilómetros». Decidió emprender este proyecto después de trabajar siete años como técnico del sindicato Unió de Pagesos, donde empezó a tener contacto con la actividad agraria. Hablamos con él de la polémica alrededor de las palabras del ministro de Consumo español Alberto Garzón (Unidas Podemos) sobre las macrogranjas, pero también de las empresas integradoras que dominan el mercado de la carne en el Estado y el papel de la extrema derecha en todo el debate.

 

 

Como productor cárnico, ¿piensas que es importante reducir el consumo para enfrentarse al cambio climático?

Es relevante, pero no solo en el ámbito individual, sino a escala colectiva, prácticamente planetaria, y especialmente en los países ricos. En buena parte del mundo la proteína animal es escasa, por debajo de las necesidades nutritivas, en cambio, en las sociedades ricas, sobre todo en las capas más acomodadas, hay un consumo y derroche brutal de carne, igual que pasa con otros recursos. Es esta franja de población, la más rica, la que debe reducir su consumo. Este decrecimiento tiene que ir acompañado de un cambio en el origen de la proteína animal que consumimos, puesto que es toda la industria globalizada la que genera gases de efecto invernadero con todo el transporte de materias primas, animales vivos y la carne procedente de los mataderos. No es solo que el consumo de carne deba reducirse en el Estado español, como comentaba el ministro en julio, lo que hace falta es poner el foco en la industria globalizada responsable de las emisiones.

¿Cuáles son los otros precios que tenemos que pagar por consumir carne barata?

La carne es barata si pensamos en el precio que pagamos por comprarla en el supermercado. Pero, en cambio, es carísima si se tienen en cuenta factores ambientales y sociales. La gran industria global no asume unos costes que son los que dejan de asumir el conjunto de las grandes empresas multinacionales: dependen de una energía barata, que ha acabado con las reservas de combustibles fósiles, y están basadas en un modelo extractivista que deja muy poca riqueza en el territorio donde actúan. La tasa de beneficios de estas empresas es muy importante, porque se aprovechan de las plusvalías que genera el trabajo agrario y, por lo tanto, lo que se paga a la gente que hace el trabajo es poco.

¿Qué crees que hay detrás de las críticas de la derecha y la extrema derecha a las declaraciones del ministro?

 
   La derecha y la extrema derecha acaban defendiendo los intereses de la gran industria ante los del campesinado y los pequeños productores.   
 

Se trata de oportunismo político, en dos ámbitos. Garzón sabe mucho más sobre el tema de lo que dice saber y tiene un papel de paracaidista: en vez de trabajar con el sector, conjuntamente con la realidad social del campo, ha preferido actuar desde el despacho porque ha pensado que desde allí se podría solucionar vete a saber qué. Como hace de paracaidista, después llega la infantería de la derecha y aprovecha las ocurrencias que suelta el ministro. Los efectos en la realidad política del mundo rural, que es bastante relevante en la configuración del mapa político del Estado español, pueden ser peligrosos. La extrema derecha aprovecha este conflicto para generar desafección hacia el gobierno y capitalizarlo cuando llegan las elecciones. Son los falsos defensores del campo, porque en la práctica legislativa la derecha y la extrema derecha acaban defendiendo los intereses de la gran industria ante los del campesinado y los pequeños productores.

El 50  % de la carne que se produce en el Estado español está destinada a la exportación. ¿Hay una burbuja cárnica basada en estas exportaciones?

Ahora mismo el sector del cerdo está muy tenso. Han subido los costes de los combustibles fósiles de los que dependen y, por lo tanto, han subido los costes del transporte y de las materias primas con las que se fabrica la alimentación del ganado. Además, los mercados que han absorbido esta superproducción de carne están saturados. La industria se encuentra en un momento con costes de producción altos y precios bajos. Es una contradicción estructural, puesto que la escasez de combustible será una constante en los próximos años y la saturación de los mercados, al menos de parte de ellos, podría continuar en el futuro. Con estos condicionantes, podríamos ver el estallido de esta burbuja cárnica.

La ganadería es un sector muy afectado por los procesos de integración vertical, donde grandes empresas alcanzan todo el proceso de producción de la carne desde la cría hasta el producto final, pasando por el transporte y la producción de pienso. ¿Qué supone este modelo a escala social y medioambiental?

 
   El crecimiento de la industria ha fomentado la desaparición de un ecosistema de pequeñas y medianas empresas que construía un mercado local y ha generado un monocultivo de la carne.   
 

Cuando las políticas públicas no han apoyado un modelo productivo atomizado, partidario de la explotación familiar o la pequeña explotación agraria, integrado con el pequeño tejido industrial local y capaz de construir una comunidad agroalimentaria, se ha empujado a todos los profesionales agrarios a integrarse verticalmente y han ido ganando poder las estructuras empresariales más grandes. Esto quiere decir que tenemos un sector primario en el que la ganadería intensiva ha ido ganando peso específico como fuente de renta de muchas explotaciones agrarias, muchas veces sin otras alternativas a la vista, puesto que el crecimiento de la industria ha fomentado la desaparición de un ecosistema de pequeñas y medianas empresas que construían un mercado local y ha generado un monocultivo de la carne. Esto es crítico para el sector agrario, porque hay muchas explotaciones que si no ven una alternativa rentable, pueden llegar a desaparecer si entra en crisis el modelo de industria integrada actual. Es lo que vemos ahora en el mercado de la leche. Durante muchos años se ha apostado por la gran industria de los lácteos, que tenía un papel de dominio brutal, y ahora ha dejado expuestas las explotaciones catalanas y han tenido que cerrar una tras otra. Si ahora entra en crisis el sector cárnico, a saber qué veremos. Lo que seguro que vemos es una lucha entre integradora e integrados en los próximos años.

¿Hasta qué punto son importantes los pequeños productores en el modelo de ganadería intensiva?

¿Cuál es la relevancia de los obreros en una fábrica? Toda, sin el trabajo no hay producción. La relevancia de los pequeños productores es crucial: sin pequeños productores no hay industria cárnica, al menos en Catalunya, puesto que los engordes están muy atomizados, a pesar de que se encuentran concentrados en zonas concretas. No solo el trabajo que hacen a las granjas, sino también todo el trabajo de gestión de las deyecciones ganaderas. Y es un aspecto clave actualmente: ahora que vemos que los fertilizantes se encarecen, las deyecciones podrían ganar valor y, quizás serán, eventualmente, objeto de disputa entre la integradora y el campesinado.

¿Quién se enriquece con este modelo?

 
   Cuando se apuesta para fortalecer la ganadería y la industria local, la riqueza que queda es de lejos muy superior.   
 

Te pondré el ejemplo de Llavora. Antes de reconvertirnos en una explotación ecológica, teníamos 700 cerdos de engorde (unos 1800 cerdos al año, puesto que se hacen dos engordes y medio al año). Ahora, habiendo reconvertido la granja a un ciclo cerrado de unas cuarenta cerdas, producimos unos 600 cerdos anualmente. Esto quiere decir que hemos dividido por tres la producción. Cuando funcionábamos integradamente, con 1800 cerdos cada año, no generábamos ni medio puesto de trabajo directo. Ahora, con solo 600, generamos 1,75 empleos. Los puestos de trabajo indirectos también han variado mucho, porque antes estaban relacionados con la integradora, no llegaría ni a medio lugar de trabajo. En cambio, en el modelo actual, generamos relaciones laborales con campesinos de la zona, con el molinero que hace el pienso, con el matadero que mata los animales o el obrador que trabaja con nuestra carne. No hay duda de que la gran empresa que viene aquí da trabajo a los campesinos y una renta relevante para ellos. Este hecho no se puede menospreciar, porque no se puede hablar de cambio de modelo si no hay una alternativa sólida y verosímil para los campesinos. Y lo cierto es que cuando se apuesta por fortalecer la ganadería y la industria local, la riqueza que queda es de lejos muy superior. Esto es lo que sirve para luchar contra el despoblamiento rural, del que tanto habla el ministro. La agroindustria no es responsable del despoblamiento, pero tampoco es la solución.

Maties Lorente

La Directa

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.