Sara Rey Sanz

53 PalabraCampo Sara Cazorla

Un rebaño de blancas serranas en Cazorla. Foto: Manolo Campos

Cuando salí de casa para estudiar veterinaria, algo que rumiaba en mi cabeza desde hacía años, no sabía hasta qué punto se encendería una de mis grandes pasiones de vida.

Durante la carrera, me planteaba si había elegido bien. A pesar de tener claras ciertas cosas en el cuidado de mi propio cuerpo, lo que la academia me mostraba respecto al cuidado de los animales, en ciertos aspectos, no me cuadraba. Así empecé a moverme a contracorriente en un mundo que enseñaba a producir alimentos y a cuidar animales de compañía. Yo quería otra cosa… En esos momentos me formaba en homeopatía veterinaria y arrancaba la Cátedra de Ganadería Ecológica de la UCO. Empezaron a encajarme las piezas. Acabé la carrera, me regalaron una cabra y ahí se gestó mi pasión.

Desde el inicio me he dedicado a la veterinaria rural. Me vine a vivir al pueblo que me amadrinó, pero como mujer los inicios no fueron fáciles; era un mundo muy masculinizado. Qué bien que ya vaya cambiando, 30 años después…

Pero hay algo que, a mi parecer, no ha cambiado demasiado. Esta profesión es una profesión solitaria, o así la he transitado yo. Soy «veterinaria de directorio», una opción que existe en algunas comunidades para poder ejercer en saneamientos ganaderos. Pero a veces me he sentido sola y en nuestro día a día se nos siguen planteando situaciones que requieren reflexión colectiva. A mí me encanta reflexionar junto a otros porque, cuando hay respeto y tolerancia, esto aporta a nuestras vidas la sabiduría de la tribu: CON-TRIBU-IR.

En 2023 se gestó una red de personas, de formación veterinaria, unidas por la pasión laboral de ejercer en ámbitos rurales vinculados a la ganadería que cría a los animales de manera integrada en su entorno, (¿ganadería extensiva/rural/ambiental?). Se llama Agrupación Veterinaria ligada al Territorio o Veterritorio, como la escribo habitualmente.

Nuestro objetivo es crear espacios de reflexión y apoyo mutuo, compartir inquietudes, experiencias y conocimientos desde los diversos ámbitos en los que trabajamos. Generar procesos de investigación, reciclarnos, motivarnos, escucharnos, actualizarnos… Con este caminar queremos apoyar, facilitar y promover modelos productivos de cría basados en la sostenibilidad ambiental, económica y social. Sistemas que custodien el territorio y las razas autóctonas y cuiden a quienes lo trabajen. Queremos favorecer la transformación y comercialización local, y que sea accesible para el conjunto de la sociedad; garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, el bienestar (animal y humano), la productividad rentable y justa, la salud pública, la dignidad laboral, la calidad de vida… Porque es necesario un reconocimiento social a la cría ganadera rural respetuosa… y generar espacios de concienciación y acción política.

Somos muchas las personas a las que todo esto nos resuena. Nuestra visión es originar un eje vertebrador de las necesidades de la veterinaria de campo que sea altavoz de sus fortalezas y oportunidades, y trabajar para clarificar sus debilidades y amenazas, con el fin de ampliar las miradas a las nuevas generaciones en el apoyo de un mundo rural vivo.

Es necesario ser honestas, aprender a trasladar los ideales teóricos y llevarlos a nuestro entorno cotidiano, construir los puentes necesarios, cambiar el juicio por el diálogo y la comunicación, reconectar con la propia naturaleza recuperando las cosmovisiones y reconstruyendo los argumentarios.

Estos sistemas no son meros modelos de producción. Son sistemas de vida. Y sus interrelaciones generan un engranaje de precisión ancestral.

Sara Rey Sanz

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.