editorial 52

Proceso de creación de la portada, elaborada por Miguel Ángel García Álvarez (Doble13)

El título de este número podría quedar bien en la mayoría de los números de esta revista. Las consecuencias de la mercantilización de los alimentos es lo que empapa el paradigma de la soberanía alimentaria y la filosofía de este proyecto. ¿Qué tiene de especial este título ahora?

Las resistencias al lucro con el comercio alimentario y a todo lo que supone hacer de la agricultura, la cultura de la tierra, una minería agraria —como dice Horacio Machado— existen desde siempre, porque el libre mercado no siempre estuvo aquí. En las últimas décadas, muchas de estas resistencias se enmarcan globalmente en el movimiento por la soberanía alimentaria y la agroecología: ocupaciones de tierras, mercados campesinos, huertos comunitarios, redes de intercambio de semillas, recuperación de saberes populares, etc.

En este momento en que el calentamiento global y la crisis energética preocupan a la economía, el capitalismo no es capaz de ofrecer otra cosa que más capitalismo. Que se puedan expropiar tierras campesinas y generadoras de alimentos para instalar grandes extensiones de placas solares en favor de la transición ecológica es un ejemplo claro. También lo es que la alimentación «saludable y sostenible» haya disparado el consumo de aguacates, quinoa o ultraprocesados a base de soja. Nada cambia. Las empresas que se enriquecen seguirán siendo las mismas y seguiremos guiándonos por las lógicas que engendraron el capitalismo: el hombre blanco, que todo lo sabe, se siente por encima de la tierra, la domina y la subyuga al interés de la acumulación de beneficio.

Como explica Marta Soler, «la economía capitalista privatiza los comunales históricos (...) y destruye la autonomía comunitaria del sustento, lo que obliga al trabajo asalariado individualizado y a depender de los mercados». Al vernos obligadas a acudir al libre mercado para aprovisionarnos de alimentos, hacemos girar la rueda. Y, si los salarios no mejoran, los alimentos tienen que ser cada vez más baratos, agravando la presión sobre los bienes naturales y las propias condiciones laborales de quienes trabajan para la industria alimentaria. ¿Estamos siendo capaces de romper esta rueda con las alternativas que generamos desde la sociedad civil? ¿Es posible romperla? Lo que nos ha llevado a elaborar ahora un número con este título es que sospechamos que la respuesta a la primera pregunta es negativa. Sin embargo, existen propuestas verdaderamente interpeladoras —como la seguridad social de la alimentación, desencadenada a partir del pensamiento fundador de La Vía Campesina: «los alimentos no son una mercancía»— que sí podrían romper la rueda de la mercantilización y la explotación. En los contenidos que presenta este número podemos ver que se trata de una fórmula que reclama que el mercado alimentario vuelva a estar controlado, regulado o gestionado por el pueblo (o los pueblos), que a eso apela la soberanía. En territorios como los nuestros, donde existen políticas públicas para garantizar derechos, se propone que la alimentación tenga el mismo tratamiento que la educación y la salud, advertidas —como dice Ángel Calle— de que el papel del Estado históricamente no ha sido favorable a una transformación desde abajo.

Pero, además del valor del proyecto de la seguridad social de la alimentación como mecanismo de organización económica del mercado, son muchas las reflexiones que surgen y los debates que se abren al pensar en profundidad en una propuesta como esta. Una de ellas es la urgencia de impugnar que el capital organice la naturaleza.

También la importancia de entender la «autonomía» como interdependencia, como una (re)producción comunitaria que lleva intrínsecos conceptos como reciprocidad, solidaridad, redistribución y socialización, en el sentido socialista y antineoliberal. Otra reflexión muy reveladora es superar la mirada materialista y entender la alimentación no solo como una necesidad fisiológica, sino también como la relación simbiótica entre especies que hace posible la reproducción de la vida en su incansable retorno.

Por todo ello, profundizar en estas y otras reflexiones relacionadas con el mercado, los derechos básicos, el papel del sector público, de lo comunitario y lo cooperativo nos pareció apropiado en un momento en que necesitamos propuestas inspiradoras. Esperamos que este número os parezca interesante y que también os muestre nuevos caminos.

Revista SABC

 

  PARA SABER MÁS

   «El futuro de la alimentación es la democracia». Reportaje sobre el proyecto de la Seguridad Social de la Alimentación.

 

   Toma la Tierra: Pódcast especial sobre la Seguridad Social de la Alimentación, con entrevistas a Dominique Paturel (INRAE Francia), Mathieu Dalmais (Ingenieros sin Fronteras), Laura y Kevin (Réseau Salariat) y Jean-Claude Balbot (Red CIVAM).

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.