Los regadíos históricos del Altiplano de Granada 

Javier Moreno, Isidro J. Espadas, Rosa Vroom  

Los regadíos históricos y tradicionales, como los del Altiplano de Granada, son fuentes de vida que están en peligro de extinción, como los conocimientos ecológicos asociados y las personas que los sustentan. La Asociación Pasos, Participación y Sostenibilidad, trabaja por su conservación. El documental Vegas y vida nos habla de ello.

 

 53 12 Emilio Botellas

Vega de Benamaurel (Altiplano de Granada). Foto: Rosa Vroom

Emilio tiene 84 años y sigue yendo todos los días a regar con garrafas su pedacito de huerto, una pequeña mancha verde en medio de una antigua vega por la que ya no transcurre el agua de la acequia y que ahora tiene más pinta de desierto. Pilar, dinamizadora juvenil de profesión, con su huerto de autoconsumo, transmite a su familia el valor de una buena alimentación, «malacostumbrando a sus hijos a lo bueno». Carmen es una mujer poderosa con un gran conocimiento de la huerta que con su trocito de vega y sus animales puede prácticamente autoabastecerse. Alonso nos muestra la importancia de los ribazos para contener los suelos en las avenidas y el riego a manta para mantenerlo vivo y permitir que el agua infiltrada vuelva a salir «más abajo» en otras fuentes o qanats

Aunque Emilio, Pilar, Carmen y Alonso viven en distintas localidades del altiplano granadino —Galera, Cuevas del Campo, Benamaurel y Cúllar—, comparten un hilo común: la experiencia viva de unas prácticas agrícolas tradicionales que no solo pueden garantizar el sustento, sino que respetan los ciclos del agua, el equilibrio del paisaje y el tiempo de las personas. Hablamos de un modelo agrícola profundamente adaptado a un entorno semiárido que hoy se ve amenazado por la intensificación, el cambio climático y el abandono. 

53 12 Carmen con su marido en la huerta

Carmen con su marido en la huerta. Foto: Rosa Vroom

Formas históricas de relación con el entorno 

El Altiplano de Granada, en las comarcas de Baza y de Huéscar, guarda tesoros como sus casas-cueva, los yacimientos arqueológicos y sus bellos paisajes, enmarcados en el Geoparque de Granada. En sus encajonados valles, los vecinos y vecinas del territorio que se han dedicado a la agricultura y la ganadería tradicionales durante cientos o incluso miles de años han moldeado entornos de gran valor y belleza: las vegas. Estas no se entienden sin sus regadíos históricos y, en particular, sin sus acequias, que llevan el agua donde de forma natural no llegaría, creando vida a su paso; tampoco sin su rico patrimonio histórico asociado, que apenas se conoce, como los qanats (alcavor en català-valencià), que son galerías subterráneas empleadas para captar aguas del acuífero o de infiltración, las presas y los azudes que los regantes construían para desviar el agua a las acequias, o multitud de molinos harineros y oleícolas. 

Este patrimonio histórico y cultural, viene aparejado con el conocimiento ecológico tradicional, muchas veces menospreciado, que ha permitido a las sociedades que han vivido en este territorio gestionar estos sistemas durante siglos, como ejemplos de resiliencia y sostenibilidad en la gestión de los recursos. Ahora que se habla de «soluciones basadas en la naturaleza» y de adaptación al cambio climático, este tipo de conocimientos y prácticas constituye un ejemplo vivo de soluciones y adaptaciones fruto del ensayo y error durante cientos de años.  

Pero, quizás, una de las dimensiones menos exploradas y más interesantes tiene que ver con la manera de entender las formas de relación con el entorno que sustentan estos sistemas de riego. Las cosmovisiones o maneras de entender el mundo condicionan nuestra manera de relacionarnos con él. No es lo mismo concebir la naturaleza (o nuestro entorno) como algo ajeno o como un lugar al que acudimos de vez en cuando que verla como nuestra casa, nuestra vida, el lugar que nos sostiene y del que formamos parte.  Tenemos la convicción — o, como se dice ahora, «no tenemos pruebas, pero tampoco dudas» —de que quienes habitaban antiguamente estas tierras tenían una forma de ver el mundo en la que su vida era compatible con otras formas de vida (aves, cangrejos, ranas, etc.), promovidas por las acequias y los árboles que plantaban para obtener sus frutos y su leña y, a la vez, disfrutar su sombra. Aquí la clave está en el «y a la vez», que nos abre a un pensamiento holístico.  

Pero, en la práctica, no siempre está presente ese vínculo y conocimiento real del entorno. Por eso, cuando desde una visión más «funcionalista» se dice que hay que cambiar totalmente los sistemas de riego «porque se pierde el agua y no es eficiente ni productivo», se dejan de ver las funciones ecológicas que cumplen estos sistemas al recargar acuíferos y mantener la biodiversidad. Y, sobre todo, se ignora una forma de entender la vida según la cual lo productivo se integra en otra serie de cuestiones, como los cuidados, el valor de producir alimentos, cultivar la tierra, generar autonomía, mantener un entorno lleno de vida y sentarse a la sombra de la higuera después de la faena, con la satisfacción que produce todo lo anterior. De nuevo, todo eso está «a la vez».  

Esta visión funcionalista ha generado una sociedad cada vez más atrapada en el mito de la productividad, que pone en bandeja la entrada a estos territorios de grandes empresas y fondos de inversión, que solo buscan intensificar los cultivos para generar beneficios a costa del agotamiento del agua subterránea y el suelo. Esto agudiza la despoblación, que debilita la estructura social de los pueblos, y, en particular, la sociedad dedicada al campo, que no ve garantizado el relevo. Las comunidades de regantes —instituciones comunitarias que gestionan los sistemas de regadío tradicionales—, además, se ven amenazadas por estas formas de pensamiento contrarias a sus propios intereses para mantener sus sistemas y formas de vida, lo que genera contradicciones internas. A esto hay que sumarle que el mantenimiento de estos sistemas requiere más trabajo que los métodos más tecnificados y suelen ser menos rentables en los mercados tradicionales, lo que da como resultado una compleja ecuación de difícil resolución.

53 12 Emilio Botellas

Emilio. Foto: Rosa Vroom

Enlazando vínculo con conocimientos y prácticas 

Entidades como el Memolab-Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada y su director José María Martín Civantos, llevan más de quince años apoyando y asesorando a las comunidades de regantes para la defensa y la recuperación de este patrimonio histórico y cultural mediterráneo. Para ello, organizan tareas de limpieza y recuperación de acequias como herramientas de intervención social que ayudan a revitalizar estas instituciones comunitarias y proponen mecanismos como la custodia del territorio y los convenios con entidades públicas para que las comunidades puedan recibir apoyo por los servicios que prestan a la sociedad y que no están suficientemente valorados. 

En esta línea nos planteamos nuestro aporte a través del proyecto Vegas de Conocimiento, con el que también quisimos visibilizar estos saberes y formas de vida a través de los vídeos y los talleres para debatir sobre los problemas, buscar soluciones y pasar a la acción con intervenciones directas. Una de las más significativas —en colaboración con el Memolab-UGR, la Asociación Alpanchía, el Ayuntamiento de Galera y la Comunidad de Regantes— fue la limpieza y recuperación de parte de la acequia de La Alpanchía, en el pago del mismo nombre, donde Emilio tiene su pequeño huerto y en el que, en el momento de escribir este artículo, se sigue trabajando para lograr que llegue de nuevo el agua a su bancal. En el momento de escribir este artículo, se sigue trabajando para lograr que llegue de nuevo el agua a su bancal.  

Nuestra apuesta, además, está en explorar, visibilizar y apoyar estas prácticas y el mantenimiento de las acequias, acercando a la gente a estos sistemas de regadío tradicionales. Es a través del conocimiento, y sobre todo la práctica, como podemos abrirnos a ese vínculo y valorar nuestro entorno hasta considerarlo parte de lo que somos. La defensa de los regadíos tradicionales es un punto de unión entre las personas que entienden así su relación con el entorno, cada vez más residual, y quienes aspiramos a acercarnos a ellas.   

Todo esto ha quedado reflejado en un documental que es, en parte, un ejercicio de memoria. Pero no desde la nostalgia paralizante, sino desde la urgencia de aprender del pasado para construir otro futuro posible. Frente a los problemas descritos anteriormente, nuestros protagonistas levantan una propuesta clara: volver a mirar a la vega no como un recurso a explotar, sino como un ecosistema que cuidar y del que aprender. Porque en cada acequia que se pierde, en cada bancal que se abandona, se borra una parte de nuestra historia, de nuestra identidad, de nuestras formas de vida y también de nuestra capacidad de adaptación al cambio climático y, por tanto, de afrontar los retos que tenemos para el futuro.  

Javier Moreno, Isidro J. Espadas, Rosa Vroom  
Asociación Pasos, Participación y Sostenibilidad 

  PARA SABER MÁS

    https://vegasdeconocimiento.pasos.coop/

Te esperamos en la presentación del documental el miércoles 2 de julio a las 18:30 h:

     Formulario de inscripción 


Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.