Lo comunitario como refugio

Isa Álvarez Vispo

En este momento de crisis multidimensional y caos climático, generar estructuras comunitarias, autónomas y situadas se demuestra cada vez más importante para sostener nuestras vidas. En Salamanca existe un referente con muchos aprendizajes que difundir.  

 

 52 Betxi

Foto: ASDECOBA

Los márgenes son lugares habitados por personas a las que no queremos mirar por si un día las vemos demasiado cerca. Lo comunitario es una manera de mirar y de hacer con poca promoción en estos días. Ambos, lo comunitario y los márgenes, se saben fuera de las prioridades (que no del interés) del sistema hegemónico, marginados a la invisibilidad y alojados en la casilla de «poco deseable». Esa casilla provoca que muchas personas se sitúen en el marco de lo que en ASDECOBA se ha denominado la «no vida».  


La resistencia de quienes se saben periferia 

ASDECOBA (Asociación de Desarrollo Comunitario de Buenos Aires) es una asociación que enraíza en los márgenes. El barrio de Buenos Aires en Salamanca es un lugar, un no-lugar para algunos, creado para no ver lo que en él habita; un lugar donde, en su día, se quiso apartar todo lo que enturbiaba la imagen de una ciudad decorado. Pero en ese margen también nace la resistencia y la conciencia de quienes se saben periferia y saben que solo lo comunitario podrá sostener sus vidas. Así, en ese contexto, durante sus cuarenta años de existencia, nacen múltiples asociaciones: vecinales, culturales, deportivas, de mujeres, de jóvenes…, y se conforma un paraguas común, ASDECOBA, desde el que construir juntas para sostener vidas. Y es en ese contexto en el que se trabaja, además de con las personas del barrio, con otros colectivos vulnerables, como personas en prisión o personas en situación de calle. Personas, todas ellas, que al igual que el barrio, se saben excluidas y con pocas casillas más allá de la «no vida».  En ese contexto y gracias al trabajo de muchas y del impulso de una persona con tiempos, redes, imaginación y toda la voluntad, que además es el párroco, se han puesto en marcha múltiples iniciativas que buscan como objetivo principal sostener la vida utilizando todas las herramientas que tienen a su alcance.  

A pesar de situarse en lo urbano, ASDECOBA ha trabajado desde sus inicios con una mirada de puente urbano-rural. En parte por los orígenes de las personas que lo conforman (hoy en la ciudad, pero todas de familias venidas del medio rural) y también por entender lo rural como parte del margen y del abandono.  En esos caminos de sostener vidas, se vio necesario contar con espacios que generasen economía desde un modelo social y comunitario. Y ahí se comenzó por lo básico: cuidar y alimentar.  

Catering, huertas y obrador 

Hace ya más de veinticinco años se comenzó con una iniciativa de catering llamada Algo Nuevo, desde lo pequeño, haciendo los pinchos para algunos bares y llevando algunos menús a personas mayores. Se puso en marcha con no pocos obstáculos, pero con manos y cabezas que se empeñaron en que empezara a andar. Hoy esa iniciativa ha crecido, gana licitaciones del Ayuntamiento de Salamanca y reparte diariamente casi mil menús diarios a personas mayores y vulnerables de la ciudad, siendo una empresa de inserción social con vocación de nutrir estómagos y vidas. 

 
   Lo que comenzó con dos mil metros de tierra cedida, hoy son seis hectáreas cultivadas entre cultivos hortícolas y extensivos.  
 

Se empezó alimentando y se siguió cultivando. Después de unos años de andadura de Algo Nuevo y pensando en el objetivo tan repetido de «mantener vidas y medios rurales vivos», se dio el paso de comenzar a cultivar la tierra. A través de las redes tejidas en el medio rural, se consiguió acceder a una finca en la que empezar a cultivar alimentos, con una mirada agroecológica y buscando que fuera un espacio donde personas que han vivido mucho tiempo encerradas pudieran, además de trabajar, respirar. Desde el comienzo, se vio la importancia del acompañamiento de quien iba a alimentarse de esa producción y de ahí nació la Red Saberes y Sabores del Bajo Tormes, un grupo de consumo que desde el inicio buscó sostener a quienes producen; no solo a las huertas de ASDECOBA, sino también a otras producciones locales y agroecológicas. Así, desde hace quince años esta red reparte cestas en el barrio a personas de Salamanca todos los viernes. Lo que comenzó con dos mil metros de tierra cedida, hoy son seis hectáreas cultivadas entre cultivos hortícolas y extensivos en los que se incluyen legumbres y cereales. Por el camino, nació la necesidad de contar con un pequeño espacio para la transformación de excedentes y surgió el obrador Manos Verdes. El cereal cultivado se muele y se lleva a una panadería que se sumó a la familia hace pocos años, después de que se jubilara el panadero del pueblo de Monleras.  

En definitiva, se trata de actividades que van encaminadas a cerrar ciclos y poder contar con alimento para las distintas iniciativas.  De la tierra, el producto sale hacia el catering Algo Nuevo, el grupo de consumo, dos residencias de mayores, una guardería y otro catering hermano que se creó en el medio rural y que diariamente reparte casi ciento cincuenta menús a domicilio a personas mayores, además de la casa en el barrio donde comen todos los días las personas acogidas por ASDECOBA, en torno a 20-25 personas diariamente. 

52 Asdecoba 02

Foto: ASDECOBA

La alimentación como derecho 

Para el desarrollo de todas estas iniciativas, las claves han sido tener mirada de proceso, comenzar iniciativas que respondieran a necesidades reales y tejer redes que compartan una visión de la alimentación como derecho indivisible básico para todas las personas. Estas redes entienden que el balance prioritario es el de las vidas, no el del banco, y descubrir en el proceso que, cuando el resultado de la vida es positivo, el otro también va saliendo mientras que al revés todo tiende a negativo. Se han tejido redes entre medio rural y urbano, ayuntamientos, asociaciones, sindicatos, periodistas, con toda persona que ha entendido que solo desde lo colectivo se puede avanzar en una transformación real. Hoy que escuchamos tanto el relato del colapso es bueno mirar a la periferia para aprender de quienes llevan ya tiempo colapsadas. 

 
   Hoy que escuchamos tanto el relato del colapso es bueno mirar a la periferia para aprender de quienes llevan ya tiempo colapsadas.   
 

En esta iniciativa, alimentar(nos) no es un negocio, es un trabajo que debemos compartir y sostener desde lo comunitario. El empleo es una herramienta para algunos, pero desde el prisma de lo normativo, no accesible para todos. Por esta iniciativa pasan personas con vidas muy rotas que no necesitan la dictadura del empleo normativizado y otras que a ojos de lo administrativo no tienen derecho a trabajar y para algunos ni siquiera a existir. Y, en medio de todo ello, se produce alimento con un manejo agroecológico, se habla de nutrición, de soberanía alimentaria y se vive también cómo el cambio climático afecta a los cultivos y al hacer diario. Si de algo sabe este colectivo, es de tormentas y tempestades, y por eso sabe que para alcanzar cambios hay que empezar con ensayos pequeños y de ahí ver cómo hacerlos mayores. Eso hacen también con las fincas, probar cultivos, asociaciones, manejos…, recuperar saberes, hablar con personas de la universidad; en definitiva, buscar todas las herramientas que sirvan para avanzar y que siempre pasan por relacionarnos con otras. Es importante poder ensayar, pero igual de importante es hacerlo en pequeño y con red.  

Para avanzar en este camino, en estos momentos se ha dado un paso más al poner en marcha un espacio en el barrio, el Centro Comunitario de Alimentación, que ocupa las instalaciones donde comenzó Algo Nuevo y que pretende ser, además de espacio logístico y un lugar de coordinación para las distintas iniciativas, punto de encuentro y formación tanto para las personas del barrio como para todas las que quieran acercarse a sus actividades. Este centro cuenta con una cocina alrededor de la que poder reunirse y que busca también visibilizar y colocar el barrio en callejeros que hoy no aparecen.   

Los cuidados como pilar 

Mientras escribo, pienso qué difícil es contar esto en pocas páginas, qué difícil sintetizar esfuerzos, trabajos, reuniones, todas las trabas y las curvas que ha habido que superar, empezando por asumir y gestionar nuestras incoherencias, y qué difícil transmitir lo que supone esto para quienes llegan acogidas al barrio. Para la mayoría de las personas que vienen de la cárcel y la calle, este es un refugio, pero también un lugar de tránsito y así debe ser si es lo que necesitan. No tienen por qué decidir quedarse o dedicarse a la agricultura y tan legítimo es ese deseo para ellas como para el resto de la sociedad. Parte de nuestro trabajo es hacer de la agricultura un sector deseable para toda la sociedad. Quedarse es siempre una opción, pero nunca una obligación. Ninguna de las personas que aquí llega debe «ganarse la vida», su vida ya la tiene y debe ser digna y con derechos. Lo que se pide es el compromiso de colaborar y aportar desde donde se pueda, sin contratos de permanencia, con unas normas de convivencia, pero sin reglamentos hechos a medida. La diversidad es muy grande, aunque todo se hace desde lo pequeño, desde lo cotidiano, desde lo más local, aprovechando los recursos a los que podemos acceder siempre desde una visión compartida y pensando en cómo reforzarnos unas a otras.  

Quienes llevamos tiempo siendo parte de esto que llamamos agroecología, sabemos que la agroecología no se sostiene sin lo colectivo y sabemos, además, que los proyectos colectivos no perduran si los cuidados no son un pilar. En este caso, los cuidados y lo comunitario son los pilares, incorporar a ellos la producción agroecológica ha sido «relativamente fácil». No suele serlo tanto a la inversa, cuando se conoce la teoría para la producción y se necesita incorporar colectivo y cuidados.  

En esta iniciativa que nace de un barrio periférico en colaboración con el medio rural, con muchas manos y cabezas de muchos sitios, nos relacionamos diariamente en torno a dos mil personas, entre personas empleadas, voluntariado, personas que reciben alimentos y quienes los producen. Dos mil personas alimentadas desde una iniciativa que nace con vientos desfavorables, muchos nubarrones, en medio de tormentas muy fuertes y con vidas para las que el supuesto bienestar y la estabilidad no llegan a ser ni utopía. Por eso, ver lo que se puede construir en estos contextos periféricos puede marcar caminos para otras tormentas que vengan. La parte negativa es que probablemente no podamos esquivar las tormentas, pero hemos aprendido que podemos crear refugios desde los que construir y en los que guarecernos juntas alrededor de una olla a fuego lento.  

Isa Álvarez Vispo 
ASDECOBA y Coordinación Baladre 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.