Joám Evans Pim

A pesar de los más de dos siglos de esfuerzos por suprimir esta forma de titularidad de la tierra, asumiéndola como pública mediante la usurpación o privatizándola con subastas y apropiaciones, en Galicia existen todavía más de 3000 comunidades de montes vecinales a las que se suman muchas que no han sido clasificadas y funcionan de forma consuetudinaria o se encuentran abandonadas.

 

 

49 4 CaleaoTierraVoz1

Caleao, concejo de Caso (Asturias). Foto: @tierravoz Proyecto Concejo Abierto

Pocas personas saben que una cuarta parte del territorio de Galicia (algo más de 700.000 hectáreas) responde a una figura peculiar de titularidad de la tierra denominada “montes vecinales en mano común”. Si bien nuestro marco jurídico binario solo contempla la existencia de propiedad pública o privada, en esencia, estos territorios no son ni una cosa ni la otra. De hecho, en Portugal, donde existe una forma similar, los baldios, la Constitución reconoce expresamente la existencia de estos “medios de producción comunitarios”, plenamente diferenciados de los públicos y los privados.

Los bienes de las comunidades de montes vecinales se rigen por las 4 íes: son indivisibles, inalienables, imprescriptibles e inembargables. No se pueden comprar, vender ni heredar (por lo que incluso se ha cuestionado su consideración como una forma de propiedad). Quienes los usan, disfrutan y gestionan, comuneras y comuneros, solo lo hacen si mantienen en un determinado lugar “casa abierta y con humo”, lo que habitualmente se interpreta como residencia continuada, pública y notoria, durante al menos 9 meses del año, y no se exige tener la propiedad de un inmueble o estar empadronada.

 
   Los bienes de las comunidades de montes vecinales se rigen por las 4 íes: son indivisibles, inalienables, imprescriptibles e inembargables. .   
 

La asamblea de todas las vecinas comuneras es la columna vertebral de su gestión comunitaria, manteniendo la tradición del concejo abierto. En ella se decide qué plantar o qué cortar, pero también se gestionan las traídas de aguas comunitarias, los repartos de leña o las actividades lúdicas y festivas. La trascendencia de muchas de sus decisiones radica en su impacto a largo plazo (por ejemplo, una plantación de pino puede tener un turno de corta de 30 años) pero también en el paisaje, pues, en un país caracterizado por el minifundio, los montes vecinales dominan enormes extensiones.

Extractivismo contra comunales

A pesar de su tenaz supervivencia hasta el siglo xxi, esta forma de gobernanza está, como siempre, amenazada. Por un lado, el extractivismo minero, energético y forestal compromete la integridad de muchos de estos territorios. Como ejemplo, los contratos privados con empresas de pasta de papel, como ENCE o Navigator, a 30 años, los convierte en desiertos verdes de monocultivos que rompen los vínculos entre comunidad y monte, cuya gestión desaparece y, con ella, la propia identidad colectiva. Por otro lado, la despoblación y el abandono rural hacen que muchas comunidades sean inviables y caigan en el abandono, lo que lejos de un idílico ‘rewilding’ implica eriales dominados con especies exóticas invasoras, como la acacia, propagadas por los incendios. A esto se suman los impactos del caos climático: sequías prolongadas y grandes incendios de naturaleza inédita, a los que se ha apellidado «de sexta generación».

No obstante, muchas comunidades han emergido en este escenario sombrío para reivindicar su soberanía comunitaria y gestionar territorios llenos de vida y resilientes frente a estas amenazas. Sus experiencias ilustran la capacidad de las comunidades locales, del tipo que sean, para innovar, inspirándose en sus prácticas de gobernanza y gestión ancestrales.

En buena medida, estas prácticas rompen con el modelo de monte vecinal generado por la ley franquista de 1968 y perpetuado por las diferentes administraciones hasta el presente, que pivota sobre la premisa productivista de que estos territorios deben orientarse a proporcionar determinadas materias primas para el mercado, como el eucalipto para la pasta de papel, a veces a costa del propio bienestar y justicia intergeneracional en el seno de las comunidades. El temor que ahoga cada verano a cientos de comunidades rodeadas por monocultivos pirófitos ilustra esta paradoja de la recuperación de la titularidad de los territorios usurpados en la primera mitad del siglo xx, que no trajo consigo una recuperación de usos y funciones.

Vínculos, gobernanza y conservación

Un ejemplo de estas nuevas prácticas son las comunidades energéticas, proyectos que en Galicia han estado encabezados principalmente por comunidades vecinales. Hay casos tan dispares como el de Tameiga (Mos), una comunidad de montes periurbana; el de Arousa, que también incluye una cofradía de pescadores; o los de Froxán (Lousame), Buchabade (Ponte Caldelas) y Liñares (As Neves), cada uno mediante fórmulas distintas. Que pequeñas comunidades rurales con pocos recursos (Froxán tiene 15 habitantes, menos que la mayoría de las comunidades de propietarios urbanas) puedan ser pioneras en la implantación de instalaciones de autoconsumo colectivo ilustra el potencial de trabajar en comunidad.

Otras comunidades han evidenciado las posibilidades del aprovechamiento multifuncional del territorio de forma respetuosa con la conservación ambiental. Cinco montes vecinales gallegos (Couso, Covelo, Froxán, Teis y Vilar) fueron de los primeros territorios de Europa que se incluyeron en el Registro de Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (ICCA, en sus siglas en inglés), gestionado por el Programa de la ONU para el medio ambiente. Los tres criterios para el reconocimiento son la existencia de un territorio vinculado a la comunidad, que esta sea quien ejerza su gobernanza y que el resultado de esta gestión sea positivo para la conservación de la naturaleza.

Las comunidades de montes también son un importante pilar de la economía social, ya que generan empleo en numerosas localidades. La comunidad de Baroña, por ejemplo, cuenta con una plantilla media de 10 personas dedicadas a tiempo completo al resinado, trabajos forestales, cuidado de ganado, producción de miel o gestión de un coto micológico. Actualmente está desarrollando un centro de transformación alimentaria que generará varios puestos de trabajo más, dedicados a la preparación y comercialización de carne, miel, setas y frutas, principalmente para el ámbito local. En la comunidad de Couso, se producen frutos del bosque y mermeladas, además de shiitake y castañas. Pero en ambos casos, si algo caracteriza esta economía social, es la reinversión de los beneficios en la comunidad, pues son las principales dinamizadoras culturales de sus respectivas poblaciones. La famosa Sala Rebullón, en Mos, con una oferta cultural que envidiaría cualquier ayuntamiento, está gestionada y financiada directamente por la comunidad de Tameiga. 

En ese esfuerzo por poner freno a monocultivos, eliminar especies exóticas invasoras, recuperar bosques autóctonos, humedales y especies vulnerables, prevenir incendios y preservar el patrimonio biocultural, las comunidades también han sabido movilizar a la sociedad más allá de sus entornos inmediatos. Han sabido ampliar el círculo de implicación y preocupación por problemas que no afectan solo a los núcleos rurales, sino a toda la sociedad. Ilustra esto el voluntariado ambiental de las llamadas «brigadas deseucaliptizadoras», una iniciativa que empezó en 2017, tras unos de los peores incendios que afectaron a Galicia, recuperando los conceptos tradicionales de “roga” (llamamiento al trabajo comunitario) y “albaroque” (comida y fiesta posterior a los trabajos colectivos). Si en la primera convocatoria la lista de brigadistas era de apenas 50 intrépidas, hoy el número de inscritas se acerca a 1500 y, además, han surgido iniciativas similares de ámbito local en numerosas comunidades.

 

 

 
49 5 Tortillas

Reunión vecinal en Taxa, Teverga (Asturias).

49 5 La Realidad

Concejo abierto en Caleao, concejo de Caso (Asturias). Fotos: @tierravoz Proyecto Concejo Abierto

Laboratorios de dinamización y organización social

Lejos de estereotipos localistas, las comunidades también han sido pioneras en el establecimiento de redes, tanto a pequeña como a gran escala. Algunos ejemplos recientes son el Laboratorio ecosocial do Barbanza, en el que seis comunidades del Ayuntamiento de Rianxo (Araño, Campelo, Isorna, Leiro, Taragoña, Paradela) se han puesto de acuerdo para gestionar de forma conjunta un proyecto de ganadería regenerativa para prevenir incendios y conservar la biodiversidad, o la Red de áreas conservadas por comunidades locales como parte del proyecto «Comunidades activas y paisajes resilientes a incendios forestales y cambio climático», en ambos casos con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

 
   Más allá de la replicabilidad o escalabilidad de estas experiencias, su mera existencia representa un modelo heurístico que nos invita a repensar cómo podemos solucionar nuestros problemas desde una visión y praxis comunitaria.   
 

Las comunidades son, en sí mismas, un espectacular laboratorio de experimentación e innovación social. Es cierto que de las casi 3500 que existen, la mayoría tienen una gestión pasiva o amortecida, consecuencia de los convenios de gestión pública herederos de los consorcios del Patrimonio Forestal del Estado. Estos han implicado que el grueso de la gestión en buena parte de las comunidades haya estado en manos de la Administración que, al extinguir esos acuerdos, facilita una sucesión hacia manos privadas. Las grandes empresas de pasta de papel lideran estos años una agresiva campaña de acaparamiento de tierras con la que buscan poner estas grandes superficies al servicio de sus monocultivos.

Sin embargo, también es cierto que muchas otras comunidades han sido escenario de un sinfín de experiencias, algunas más exitosas que otras, pero que en conjunto representan un repositorio del saber hacer popular y la capacidad de adaptación de estas fórmulas de organización y gobernanza a escenarios cambiantes. Más allá de la replicabilidad o escalabilidad de estas experiencias, su mera existencia representa un modelo heurístico que nos invita a repensar cómo podemos solucionar nuestros problemas y hacer frente a estos desafíos, estemos donde estemos, desde una visión y praxis comunitaria. 

Por otra parte, el declive rural también presenta una oportunidad para recuperar y restaurar los espacios en mano común que han sucumbido al abandono en las últimas décadas. Para aquellas personas que deciden irse o volver, los montes vecinales pueden servir como pivote para proyectos de ganadería y agricultura regenerativa, de recuperación de cultivos tradicionales o de silvicultura próxima a la naturaleza, que, a su vez, pueden atraer nueva población y animar a la que hay a quedarse.

Las más de 700.000 hectáreas de las que disponen las comunidades de montes en Galicia, sin duda, facilitan muchos proyectos que necesitan esta base territorial para funcionar, pero el secreto de la receta de muchos proyectos no es su territorio o los recursos que este puede facilitar, sino la propia organización comunitaria. Por fortuna, esta es fácilmente exportable a otros contextos: desde un bloque de vecinas o barrio urbano hasta un pueblo cuyas tierras comunales pasaron a manos privadas siglos atrás. Experiencias como las cooperativas integrales, de por sí muy diversas, evidencian como el asamblearismo, la ayuda mutua y la solidaridad pueden crear nuevos espacios comunales para el bienestar común.

Joám Evans Pim
Vecino de Froxán, director de la Fundación Montescola y profesor adjunto de investigación sobre paz y conflictos en la Universidad Åbo Akademi (Finlandia)

 

Historias de la sabiduría comunitaria y concejil

Miramos el entorno natural, los montes, ríos, valles, bosques, praderías… y, en ocasiones, lo desligamos de los pueblos, de las comunidades, de sus habitantes, olvidando que son el fruto de la actividad de generaciones que habitaron el territorio y que, históricamente, se han organizado en concejos o llamando a junta, donde se resuelve comunitariamente qué acciones desarrollar, respetuosas, generadoras y cuidadoras de ese entorno, qué caminos son los prioritarios para arreglar o qué tareas hay que hacer para mantener este u otro lugar.

En el proyecto concejoabierto.org, que desarrollamos en Tierravoz Comunicación, mediante documentales e itinerarios culturales cocreados con la vecindad, contamos historias y ponemos en valor los logros de muchos pueblos, mostrando cómo estas fórmulas organizativas han conseguido, por ejemplo, traer el agua a la localidad, gestionar los montes, instalar la fibra óptica para internet, cuidar del ganado, gestionar la pesca, mantener las erías o unirse para comprar el lugar de la fiesta, aun siendo pueblos de dos comunidades distintas. Territorio, gobernanza, trabajo conjunto y celebración. Cuatro ejes para entender algo tan esencial como es la vida.

Para cuidar el entorno, fruto de las deliberaciones, se organizan días de faena comunal, que tienen distintas formas de denominarse, en función de los lugares: Sestaferia y sus variantes (estaferia, xustiferia, satisferia) en Asturias, facendera por León, hacendera en Salmanca, auzolán en el País Vasco… Y, si afinamos el oído, oíremos llamarlo minga en Bolivia o tequio en México.

Alcance internacional para una ruta con más de diez caminos locales, en uno de ellos, el de Caleao, en Asturias, señalan que hicieron la primera escuela tres años antes de la Revolución francesa y que, además de lo que se aprende en la escuela, hay otra educación más amplia, que es cosa de todo el pueblo. El vecindario se organiza con tareas concretas para echar una mano a una persona o familia en una práctica que recibe nombres variados también, como tornallom o andecha, o panes emprestados, aludiendo a la reciprocidad debida. Así era como se resolvían muchas tareas del medio rural antes (las esfollazas, el desgranar las fabas, la construcción y arreglo de las viviendas) con su convite final.

Con esta iniciativa de divulgación, queremos también vencer el descreimiento y la desmemoria que intenta hacernos pensar que no somos capaces de ponernos de acuerdo, cuando lo venimos haciendo desde hace más de mil años para asegurar la vida y todo lo que la sostiene.

Carmen Comadrán

Tierravoz Comunicación

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.