Isa Álvarez Vispo y Ángel Calle Collado

El medio rural respira de manera entrecortada. No se acuerda de lo que es respirar hondo, con aire limpio y mirando horizontes despejados e ilusionantes. El siglo xx fue el tiempo del abandono masivo; también el del surgimiento de paradigmas de la sociología o del desarrollo rural que situaban el campo junto a las nociones de «atraso», «subdesarrollo» y «falta de innovación». Urge repensar estos espacios más allá de la repoblación.

 

Quedaron atrás las visiones del mundo rural preocupadas por la reposición de la fertilidad, las estrategias cooperativas o el sostenimiento de conocimientos muy ligados al territorio. Y ya en el siglo xxi parece que nos adentramos en el tiempo del despojo de lo poco que queda. Y, a pesar de las voces críticas y de los retos que dicen asumir los gobiernos, lo «rural» sigue siendo una «cosa» que hay que movilizar en función de los intereses de ciudades cada vez más globalizadas.

 
Sabor Trashumante

Mapy y Juan, de Sabor Trashumante, sexta generación de trashumantes en Fortanete, Teruel.

Nando Olba

Nando de Olba, Teruel, mostrando algunas de las semillas de su banco. Fotos: Biela y Tierra

 

En el Estado español, en torno al 80 % de la población vive en el 20 % del territorio, concentrando demanda y consumo en ciertos puntos. Esto nos ha conducido a una desigualdad manifiesta a nivel territorial. Unas comunidades autónomas demandan, mientras que otras se tratan como bancos de recursos, desde los campos y mares que nos proveen de alimentos hasta las tierras codiciadas por sus minerales y productos del subsuelo. Con este panorama, se hacen necesarios el análisis y las posibles soluciones, hay que ir más allá de la repoblación de esos espacios que se han bautizado como «vacíos» o vaciados. La urgencia pasa por repensar territorios en un marco de emergencia climática y social, desde premisas que enreden y generen lazos, que nos saquen de las casillas y compartimentos artificiales en los que nos colocan las burocracias administrativas y, sobre todo, que miren al territorio como un bien común que hay que cuidar y preservar, no como el espacio a expoliar.

La foto integral y compartida del problema

 
   Se busca crear pueblos coworking digitalizados, cuando lo que necesitamos es que quienes vuelvan a los pueblos miren a los ojos de quienes se quedaron.   
 

Pero ¿hacia dónde van las políticas públicas? En un momento en el que se cuenta con un Gobierno que se puede entender como cercano a muchas de nuestras inquietudes, ¿existen estrategias que nazcan desde la caracterización de lo rural como diverso y no como «una cosa»? ¿En qué medida se promoverá un posdesarrollo endógeno ante los previsibles colapsos materiales y energéticos del capitalismo global? ¿Y qué decir desde una óptica más interseccional a la que, frente a fenómenos de exclusión y desempleo en zonas rurales, se unen una migración con escasez de derechos, una creciente jornalerización y una manifiesta masculinización asociada a privilegios patriarcales?

La respuesta rápida es que es difícil encontrar en las instituciones la foto integral y compartida que se necesita del problema para colocar medidas conjuntas con una perspectiva estratégica que nos lleve a una transformación real. Se han sacado titulares con la despoblación y la necesidad de la vuelta a los pueblos, pero esto únicamente se vincula a medidas en pro de la digitalización y no tanto para formar a futuros campesinos y campesinas. Se busca crear pueblos coworking digitalizados, cuando lo que necesitamos es que quienes vuelvan a los pueblos miren a los ojos de quienes se quedaron y los mantuvieron vivos, y de que los escuchen. No se trata de decir no a estar conectadas con el mundo, sino de colocar en orden las prioridades necesarias en un momento en que la tierra está diciendo basta.

En ese decir basta, y a pesar de los muchos avisos que ya se vienen dando desde hace años, el desafío energético parece haber aflorado de repente. Frente a esto, en lugar de hacer una lectura de modelo, la respuesta —tanto de Europa con los fondos llamados Next Generation como del territorio español— es la de mirar a los pueblos como el espacio pendiente de invasión, una invasión en nombre de las energías renovables y con el dinero de todas. Es lo que algunas llaman la «colonización energética», porque sirve a intereses de ciertos territorios y sobre todo a la urbanización y el modelo de producción que nos ha traído hasta aquí.

Pintar la superficie de verde

Mientras tanto, se nos habla de economías circulares y consumos sostenibles. Se coloca el foco en las personas consumidoras para que cambien y «mejoren» sus hábitos. Se habla de la importancia de alimentarse de forma saludable, mientras se abren establecimientos de comida rápida y se cambian los paisajes de pueblos y ciudades en las que solo van quedando los neones de grandes marcas mientras se apagan las luces de los mercados y los pequeños comercios. En este caminar, la elección de cómo nos alimentamos es cada vez más dirigida y condicionada, no solo por los recursos monetarios para acceder al mercado (cada vez más precarios), sino por la falta de espacios donde conseguir alimentos que de verdad nutran y no solo meros productos comestibles. Como parches, se piensan etiquetas y semáforos poco clarificadores y que perpetúan el beneficio de las grandes industrias.

Los retos demográficos parecen pasar también por un incremento de las «movilidades». Pero vemos que, en muchos casos, se orientan más a la creación de infraestructuras que supongan ahondar en el saqueo de recursos y en la hemorragia migratoria. Y, en medio de todo esto, el empleo es el mantra con el que se justifican todo tipo de acciones. La gran mayoría de todos estos mensajes se producen por y para territorios asfaltados. En el medio rural, la movilidad supone tener y mantener un autobús con el que llegar al ambulatorio de zona, el consumo local pasa por que el panadero que viene todos los días por las aldeas no se jubile sin relevo o por que quienes quieren empezar un proyecto agroecológico sean tomados en cuenta y puedan tener acceso a la tierra. Pero esto hoy en día no sale en los grandes titulares ni en las medidas estrella. Cuando se habla del medio rural, en la mayoría de los casos, se alimenta la nostalgia en lugar de imaginar el futuro.

Toca afrontar los desafíos desde nuevos paradigmas que, frente a la destrucción y la desposesión, generen cooperación entre las personas y los territorios, porque hay demasiados mensajes que llaman al enfrentamiento y al odio envueltos en banderas de defensa de «lo que es nuestro». Toca entender que no es de nadie, que estamos aquí de paso como meras gestoras de lo común. En momentos pandémicos, que deberían haber servido para la reflexión, las políticas han ido a reforzar un modelo destructor y a visibilizar lo ya visible mientras se enterraba en la invisibilidad todo lo que buscaba transformarlo. Así, por ejemplo, en lo alimentario se nos puso en filas hacia los centros comerciales mientras se cerraban los mercados de productores y productoras. Cuando muchas no podían acceder a sus huertos de autoconsumo, se buscaba la fórmula de que a las grandes producciones no les faltase mano de obra a costa incluso de los derechos más básicos de muchas personas jornaleras. La esencialidad entró en disputa y se vinculó al capital, no a la vida.

 
   Los retos a los que nos enfrentamos no son en el medio rural, sino como sociedad y como especie.   
 

El reto de la cooperación y el desarrollo endógeno

Los retos a los que nos enfrentamos no son en el medio rural, sino como sociedad y como especie. Mantener un medio rural vivo no es «cosa de los pueblos», es responsabilidad de todas y debería ser un eje transversal en todos los ámbitos de política pública, no un apéndice o un reducto en los documentos y acciones.

Mientras tanto, muchas siguen con los pies y las manos en la tierra. Ahí están los proyectos agroecológicos, las mujeres que se organizan cansadas de ser vistas como vasijas o «ayuda familiar», las personas jóvenes que no ven forma de acceder a la tierra, aquellas con pocos recursos y cansadas de limosnas de los bancos de alimentos, las comunidades energéticas que buscan ser alternativa, las jornaleras cansadas de no tener derechos y ser invisibles o los mercados de productoras que pelean cada día por su continuidad. Todas esperan que las políticas las miren, pero no están paradas. Están articuladas, empezando proyectos, buscándose en el apoyo mutuo y en las pocas brechas que lo institucional les va dejando.

Un gran reto es entender desde la cooperación, tejer desde lo urbano y lo rural pero juntas. Muchas personas, colectivos y proyectos ya lo han asumido; pero, igualmente, las políticas necesitan dialogar entre ellas en medio de marañas de competencias y compartimentos. Son necesarias miradas amplias a escala territorial, que introduzcan políticas desde y para biorregiones, de manera que la relocalización económica contribuya a fortalecer desarrollos endógenos en el medio rural. De otra forma, por mucho decorado verde que se construya, las acciones y las inversiones nos dirigen hacia una vida fosilizada, profundizando cada vez más en el agujero de crisis ecosocial en el que nos encontramos.

Isa Álvarez Vispo, Coordinación Baladre y Área de agroecología de Ecologistas en Acción

Ángel Calle Collado, agricultor e investigador sobre bienes comunes y agroecología política

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.