La encrucijada del reto tecnológico en la agroecología

Artículo publicado originalmente en Arc 2020

Vassilis Gkisakis

¿Puede la alta tecnología salvar a la agricultura de sus problemas aparentemente irresolubles? Desde luego, las partes interesadas quieren que así lo parezca, a medida que la digitalización aumenta tanto en el campo como en las políticas, los documentos normativos y en los planes de futuro del sector. Las soluciones tecnológicas se promueven como necesarias e inevitables, y se publicitan sin complejos como la innovación definitiva para la modernización de la agricultura. Con miras a aumentar la productividad, reducir los costes y, sobre todo, lograr la sostenibilidad medioambiental, la tecnología agrícola (AgTech) es una parte esencial de la respuesta.

 

 
neoludismo02

 

neoludismo01

Construcción colectiva de un gallinero móvil Poulailler-PDG-250. Fotos: Atelier Paysan

A esta moda no le faltan nombres atractivos, como agricultura inteligente, de precisión o agricultura digital. Sin embargo, su esencia es la misma: un enfoque tecnocéntrico, que incluye desde la mecanización gradual hasta la gestión agrícola respaldada por procedimientos algorítmicos basados en datos y herramientas sofisticadas, como computación en la nube, programas informáticos especializados, drones y el internet de las cosas.

La agroindustria y los responsables políticos están muy implicados en esta nueva era digital: las grandes fusiones de compañías agrícolas, como Bayer y Monsanto, desarrollan un sólido programa simultáneo de ciencia de datos (data science) y política de mercado en el ámbito agrícola, comprando empresas más pequeñas que se especializan únicamente en la gestión de datos relacionados con el suelo, el riego, el tiempo atmosférico y el clima, como hizo Monsanto con la start-up Climate Corp. Una nueva combinación de actores empresariales más pequeños, ambiciosos y a menudo oportunistas, se incorpora al sector agrícola con multitud de promesas sobre soluciones digitales para cuestiones agrícolas y medioambientales decisivas.

Las políticas de economía de datos, tanto de la UE como globales, respaldan estos esfuerzos al facilitar la creación de un ecosistema de mercado formado por corporaciones, investigadores, desarrolladores y proveedores de infraestructura, con el fin de garantizar que de los datos se pueda extraer un valor, así como facilitar el crecimiento de un nuevo sector económico. Por supuesto, este novedoso negocio muestra un genuino enfoque neoliberal y una clara orientación al mercado para generar beneficio económico y oportunidades de emprendimiento en nuevos ámbitos.

Pero, antes de evaluar la eficacia de estas soluciones, deberíamos identificar los problemas ampliamente documentados del sistema moderno de producción de alimentos. Lo que dan por sentado tanto los expertos como instituciones internacionales como la FAO es que la lucha contra la escasez de recursos, la reducción de la contaminación del suelo y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de especies y hábitats son cuestiones importantes que deben gestionarse con rapidez. Es innegable que un cambio mundial como este requiere el desarrollo de sistemas agrícolas mucho más sostenibles, que no dependan tanto de los altos insumos sintéticos y los combustibles fósiles, y que se caractericen por un uso eficiente de los recursos, un menor impacto ambiental y, por último, resiliencia climática, a fin de producir alimentos suficientes y saludables.

Entonces, ¿pueden estas innovaciones digitales y (bio)tecnológicas realmente cumplir estos objetivos? A pesar de la expectación, parece que no es el caso. El paradigma que se deriva de estos planteamientos está concebido en gran medida para avanzar hacia una modernización ecológica "débil" de la agricultura, como sugieren muchos autores científicos. Su efecto se limita a un aumento parcial de la eficiencia de los insumos y del uso de los recursos, y a una cierta disminución de los costes de producción, que, sin embargo, van acompañados de los altos costes de mecanización de la gestión de la finca. A menudo, estas herramientas ignoran los procesos ecológicos bajo cuyos principios funcionan los ecosistemas agrícolas. En el mejor de los casos, estas innovaciones pueden conducir simplemente a una sustitución parcial de insumos con algunos efectos positivos a corto plazo sobre la sostenibilidad y la estabilidad del sistema alimentario. Y eso es todo. Realmente no atienden a la debilidad estructural del actual sistema alimentario que genera importantes problemas medioambientales y sociales.

Otro aspecto problemático se refiere al propio proceso de innovación aplicado. En los marcos mencionados anteriormente, la narrativa y la práctica de innovación se restringen a un esquema en el que las innovaciones están dirigidas por el mercado, con nuevos desarrollos que promueven soluciones tecnológicas. El modo de transferencia sigue principalmente un enfoque de arriba abajo hacia los usuarios finales, agricultores o agrónomos. Según este esquema, únicamente se considera innovadores a los científicos y asesores agrícolas, que diseñan y promueven herramientas y prácticas, y a las empresas, que desarrollan y proporcionan soluciones tecnológicas. El desarrollo tecnológico está por lo general fuera del alcance de cualquiera que no pertenezca a los gigantes de la AgTech. Y así, lo que eran supuestas soluciones se convierten en recomendaciones únicas y válidas para todos los contextos: los agricultores deben seguir estrategias y prácticas que evolucionan junto con los avances de las investigaciones y las tecnologías corporativas. En otras palabras, se trata de procesos de innovación que crean herramientas jerárquicas, desarrolladas verticalmente, que obviamente se ajustan mejor tanto a un sistema agrícola de escala industrial, orientado al lucro, como  al propio mercado.

Por supuesto, la crítica anterior no implica ningún tipo de agroludismo [1] que condene las tecnologías avanzadas, que ya están aquí, nos guste o no. Sabemos que existen  ejemplos alternativos de innovaciones agrícolas digitales o analógicas que apoyan la transición hacia sistemas alimentarios verdaderamente sostenibles y que no son inherentemente incompatibles con un enfoque agroecológico. Hay ejemplos de iniciativas de tecnología agrícola de código abierto, como Farm Hack en EE. UU., proyectos colaborativos para la creación de soluciones tecnológicas e innovación por parte de los agricultores, como l'Atelier Paysan en Francia, o proyectos internacionales como Capsella.

Como se ha afirmado en numerosas ocasiones, la agroecología es un concepto emergente que proporciona un enfoque holístico para el diseño y la construcción de sistemas alimentarios genuinamente sostenibles. No busca simplemente soluciones temporales que mejoren parcialmente el comportamiento ambiental y la productividad de los sistemas alimentarios. Representa sobre todo un cambio de paradigma sistémico hacia una completa armonización con los procesos ecológicos, el uso de escasos insumos externos, la biodiversidad y el cultivo del conocimiento agrícola.

Lo importante del diseño agroecológico de los sistemas alimentarios es que hacen hincapié en la experimentación participativa e independiente, y no en la dependencia de la tecnología y los proveedores externos. Por lo tanto, resulta obvio que cualquier solución tecnológica puede constituir un elemento complementario a los procesos de innovación agroecológica siempre y cuando el desarrollo de herramientas innovadoras incluya un sistema de planificación entre pares y la participación de los usuarios al alcance de una economía de los comunes, como ocurre en los ejemplos mencionados anteriormente.

Así pues, la cuestión principal está relacionada con la forma en que evolucionan los procesos de innovación: ¿en respuesta a qué intereses y con la participación de quién emergen? Debemos comprender que la innovación radica en la creatividad, y no solo en la propia herramienta generada. Teniendo esto en cuenta, es evidente que el problema es la falta de autonomía derivada de la ausencia del usuario final en el desarrollo de la tecnología. Si se utiliza adecuadamente, la tecnología puede repartir el poder entre todos los actores implicados en el desarrollo de innovación. Y este uso apropiado y colectivo de la tecnología nos permite democratizar el conocimiento.


[1]Ludismo se refiere a una filosofía que se opone al uso de cualquier tipo de tecnología moderna.

Vassilis (Vasileios) Gkisakis

Profesor en el Instituto de Educación Tecnológica de Creta y en la Universidad Agrícola de Plovdiv. Miembro de la Asociación Europea de Agroecología y moderador de la Red Agroecológica de Grecia

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.