Entrevista a Lorena Álvarez

Irene GARCÍA ROCES

Patricia DOPAZO GALLEGO

 

1200w Lorena Alvarez. Foto Esperanza Collado

Lorena Álvarez. Foto: Esperanza Collado

En una entrevista del proyecto Diálogos Musicales, del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Lorena Álvarez se definía como «una persona con muchas personas dentro, y una de ellas es una música y cantautora». Nacida en San Antolín de Ibias, Asturias, y admiradora de la capacidad del folklore tradicional para describir el mundo y transmitir alegría, ha hecho que esta música suene de nuevo en festivales y radios. Para ella, el arte es curiosidad y búsqueda, y hemos contactado con ella en un buen momento creativo.


¿En qué momento de tu vida creativa te encuentras ahora? (Si te apetece compartirlo)

Sí que me apetece compartirlo porque me encuentro en un momento creativo muy importante para mí. Había atesorado una gran cantidad de canciones compuestas en los últimos años, pero tenía muchas dudas y me agobiaba grabarlas porque no paraba de pensar que debería cantar mucho mejor, tocar la guitarra mejor, buscar a alguien que me produjera el disco, etc. Hasta que hace poco tuve una revelación observando un dibujo que me regaló mi abuela. Mi abuela no sabía dibujar, pero insistí tanto en que intentara hacer un dibujo que un día apareció con este del que os hablo. En él sale un monigote muy gracioso tocando la guitarra con un brazo mucho más largo que el otro, rodeado de flores y árboles. A pesar de que este dibujo me acompaña desde hace años, nunca lo había observado tan profundamente. De repente vi claramente un mensaje oculto que contenía: que esa soy yo, un monigote que no necesita hacer las cosas de una manera diferente a como le salen. A partir de ese día tuve todo más claro y comencé a grabar canciones en casa, escogiendo las que considero que están hechas de verdad con el corazón y en conexión conmigo misma, las que he sido capaz de componer obviando el ruido del exterior y sin intentar cantar mejor, ni tocar mejor, ni esperar a tener dinero para invertir en una producción.

Esa es la lección que aprendí del dibujo de mi abuela y la que quiero compartir con la gente que quiera escuchar el disco, espero que próximamente. He encontrado un camino, ¡así que estoy contentísima!

Naciste y creciste en una aldea de Asturias. ¿Cómo de importante piensas que ha sido ese hecho para tu desarrollo personal y creativo? ¿Mantienes vínculos con el pueblo? ¿Qué valor tienen los pueblos y su cultura para ti?

Pues la misma importancia que tiene para cualquier persona el lugar donde nace y crece. Algunas de las cosas que han sido decisivas para mi creatividad y que tienen que ver con haber nacido en un pueblo son, en primer lugar, el aburrimiento y la soledad, que te hacen tener que inventar muchas cosas para entretenerte. También la curiosidad que he desarrollado por todas las cosas a las que no podía acceder, y, por otra parte, tener mucho tiempo, para entregarlo a estar con una misma, desarrollarte interiormente e intentar entender el mundo tranquilamente. Sigo teniendo contacto, sí, hace un tiempo estuve viviendo allí durante un año, y también voy a menudo a estar con mi familia.


     Algunas de las cosas que han sido decisivas para mi creatividad y que tienen que ver con haber nacido en un pueblo son, en primer lugar, el aburrimiento y la soledad, que te hacen tener que inventar muchas cosas para entretenerte.  
 

¿Cómo son tus recuerdos de la vida allí? ¿Recuerdas haber sentido en algún momento de tu infancia o juventud la dicotomía ciudad-pueblo, urbano-rural o lo viviste como una continuidad, como dos mundos integrados?

Mis recuerdos de infancia son bastante felices, los de la adolescencia no tanto, precisamente porque tenía mucha curiosidad y muy pocos medios para desarrollarla. Por ejemplo, lo que más me gustaba era leer y en mi pueblo no había ningún sitio donde pudieras comprarte un libro. La biblioteca era una habitacioncilla en los bajos del ayuntamiento con más polvo que páginas...

También echaba mucho de menos hablar con gente porque allí, por ejemplo, en invierno puedes pasar días sin ver a nadie, vas a dar un paseo por el pueblo y solo le faltan las bolas esas de paja rodando por los caminos. Así que sí, claro que veía una diferencia con la ciudad; de hecho, mis recuerdos más exóticos son de la ciudad. Me encantaba de niña todo lo que ahora detesto: el ruido de los coches y los camiones de la basura, el olor de la contaminación, la masa de gente, las escaleras mecánicas... Ahora me alegro mucho de haber pasado tanta soledad, aburrimiento y silencio, y de no haber podido acceder a las cosas que hay en las ciudades, porque me ayudó a crear un lugar dentro de mí que sigue siendo sagrado y al que puedo acudir siempre. Quizás, si hubiera nacido en una ciudad, no habría aprendido eso; o no lo habría necesitado.

Hoy en día, la identidad y el sentimiento de pertenencia a un territorio, a una comunidad, pueblo, ciudad, paisaje…, con todo lo que conlleva en el ámbito cultural y de visión propia del mundo, parece que pierde valor, que todo se homogeneiza. Estos rasgos identitarios estaban muy presentes en el folklore. ¿Qué piensas de esto? ¿Habría que tender a recuperar estas conexiones?

Sí, ahora mismo si se puede decir que existe un sentimiento de pertenencia a algo, es a internet y a los móviles. Si tuviera la oportunidad, iría a la sede central de internet, si es que eso existe y lo desenchufaría. Ja, ja, ja. Nos han vendido internet y las redes sociales como herramientas de conexión entre las personas, cuando en realidad son herramientas de conexión a una máquina. Parece que estamos encantados de ser secretarias todo el día contestando emails, whatsapps, llamadas, subiendo posts a las redes sociales, haciendo publicidad a las marcas, pero ¿esto qué es? ¿Qué espacio deja eso dentro de ti para fijarte un poco en lo que tienes a tu lado? ¿Para pensar y aprender por ti mismo, incluso para tener ideas?

Para mí, esta es la razón más importante por la que se pierde el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Ya costaría un montón estar presente en la vida y relacionarte con lo que tienes alrededor, aunque no existiera internet. Ahora ya es prácticamente imposible y a mí eso me descorazona cada día más. Al futuro no le veo nada bueno; no es que quiera volver al pasado, pero me gustaría vivir en un futuro muy distinto, en el que —a parte de que no hubiese guerras ni hambre— todos tuviésemos los mismos derechos, y se respetase la naturaleza y las personas fuésemos capaces de disfrutar un poco nuestras cortas vidas sintiéndonos parte de nuestro entorno cercano y lo intentáramos mejorar estableciendo lazos con lo que tenemos alrededor. ¡Que eso siempre da mucha satisfacción, hombre!

¿Cómo definirías el folklore? ¿Qué significa para ti?

La palabra folklore significa originalmente el conocimiento del pueblo, o sea, un conjunto de saberes que son el resultado del aprendizaje de las personas, que no viene enseñado por una academia por ejemplo.

Para mí la música tradicional y popular es la que hacen las personas que no tienen una voz importante en la sociedad en la que vivimos; es la música que no se vende, sino que se disfruta y que está enraizada en la vida, que hunde sus raíces en las personas, en las cosas que tenemos en común y en la naturaleza.

Hace poco aprendí que los ritmos binarios, que son los menos utilizados en el folklore, son los ritmos marciales, los crea el hombre para ir a la guerra. Y, sin embargo, otro tipo de ritmos más utilizados en el folklore —ternarios u otros— tienen más que ver con ciclos naturales, con aspectos espirituales y con la magia. Ese es el tipo de música que me interesa.


     Para mí la música tradicional y popular es la que hacen las personas que no tienen una voz importante en la sociedad en la que vivimos; es la música que no se vende, sino que se disfruta y que está enraizada en la vida, que hunde sus raíces en las personas, en las cosas que tenemos en común y en la naturaleza.  
 

¿Es el folklore lo contrario a la música moderna? ¿Pueden dialogar?

En nuestro país parece que son lo contrario, pero en otros lugares como América del Sur, la mayoría de la música de hoy en día sigue bebiendo de la música tradicional, aunque cada uno lo interprete a su manera. Claro que pueden dialogar. Si no dialoga la música, que es de las cosas más abiertas que existen en este mundo, ¿quién va a dialogar?

600wlorena02

Una mujer mirando al fuego, de Lorena Álvarez.

600wlorena01

Lorena Álvarez. Foto: Lucía Bailón

 

Tú que has profundizado por afición y por profesión en la música popular tradicional: ¿Cuál es tu impresión sobre el papel de las mujeres en ella? ¿Había protagonismo masculino en el ámbito de la interpretación y la composición? ¿Y en las letras?

No me llama especialmente la atención el machismo en la música tradicional. Me parece que hombres y mujeres pueden expresarse de igual manera. Es cierto que existen instrumentos y cantes más típicamente masculinos, pero también otros instrumentos y cantes más típicamente femeninos; cantan y tocan los hombres y las mujeres. Me llama más la atención la ausencia, por ejemplo, de letras que hablen de lo diferente; pero me parece que se debe a que es un tipo de música cuyas letras se centran más en lo que todos tenemos en común: la vida, la muerte, el amor, la tristeza, la alegría…, y esos temas todos los hemos vivido, da igual que seas hombre, mujer, gay, lesbiana, joven, viejo, listo o tonto.

Generalmente, se suele decir que el medio rural es más cerrado y atrasado respecto a la igualdad de género o la diversidad sexual y afectiva, que prevalecen más los hábitos explícitamente machistas que en la ciudad. ¿Qué opinas de esto?

En cuanto a la diversidad sexual y afectiva, sí que me parece que en una ciudad es mucho más fácil vivir con libertad la sexualidad en el caso de que no sea la tradicional.

Pero en cuanto al machismo, opino que hay tanto machismo en los pueblos como en las ciudades; allí donde haya gente, hay machismo. Si por casualidad alguien piensa que hay más machismo en los pueblos, es porque en un grupo pequeño de gente, se ven los comportamientos como aumentados, tienes la oportunidad de conocer a todas y cada una de las personas y saber cómo se comportan y cómo piensan. Si tuvieras esa oportunidad en una ciudad llena de gente, creo que se vería exactamente lo mismo, sobre todo porque desgraciadamente a todos nos han educado más o menos igual en ese aspecto.


     Sí que creo que la crisis medioambiental y socioeconómica son fruto del heteropatriarcado.  
 

En una entrevista hablaste de que no te sientes identificada con el feminismo porque te da la sensación de que propone formas de cambio que son masculinas, en lugar de validar la mirada femenina y su forma diferente de entender el mundo. Y que integrando esa otra sensibilidad femenina (que también está en los hombres) todo sería diferente. Vandana Shiva dice que la crisis medioambiental y socioeconómica es de raíz sexogenérica, es decir, fruto del heteropatriarcado. ¿Qué opinas de esto? ¿Conoces el concepto de ecofeminismo?

En primer lugar, ahora mismo no diría que no soy feminista, porque ya me he enterado de que sí lo soy y de que ya lo era en ese momento, aunque la palabra en sí no me gustaba tanto. Ahora uso la palabra feminista sin ningún tipo de recelo.

Por otra parte, no sé quién es Vandana Shiva, pero estoy totalmente de acuerdo con sus palabras. Me gusta mucho leer sobre civilizaciones antiguas y varias teorías apuntan a que en la prehistoria los mitos que regían el comportamiento humano eran femeninos, lo cual quiere decir, entre otras cosas, que debido a los ciclos menstruales y a la capacidad de dar a luz de la mujer y su consonancia con los ciclos lunares y de la naturaleza, existía la visión de que los animales, las plantas y las personas eran sagrados, todos tenían el mismo valor y había que mantenerse en armonía con las criaturas de la tierra. Si hoy en día los hombres y algunas mujeres que tienen el poder creyesen que un árbol vale lo mismo que su persona, no creo que destrozaran los bosques con tanta ligereza, o si pensaran que un pollo es igual de importante que ellos, tampoco creo que los tuvieran hacinados en granjas. Sí que creo que la crisis medioambiental y socioeconómica son fruto del heteropatriarcado.

Y por último, también te hemos oído decir que te gusta sentirte parte de procesos que vienen de aprendizajes pasados, de tradiciones, como un hilo conductor que llega hasta el presente. La soberanía alimentaria trata de rehacer ese hilo de las agriculturas campesinas que se rompió con la agroindustria, con la entrada del capitalismo en el campo y la de la alimentación en el libre comercio. La agroecología es, de alguna manera, parecida al folklore en ese sentido. Y con esta entrevista estamos poniéndolas a conversar. Si fueras el folklore, ¿qué le dirías a la agroecología?

Sí, esas mismas razones también son algunas de las que han influido en la casi total desaparición del folklore.

¿Qué podría decir? No sé… Podría cantar esta coplilla tradicional:

Yo sembré una mirada,

nació un deseo,

floreció un desengaño,

cogí un afecto.

¡Feliz quien siembra,

si al fin de sus afanes

tiene cosecha!

Irene García Roces
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC)
Patricia Dopazo Gallego
Revista SABC

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos