Denuncias y aprendizajes de la sobreexplotación del acuífero Aguas

Plataforma en Defensa del Acuífero del río Aguas

El cultivo superintensivo de olivos, plantados en espaldera, a modo de setos, y en regadío, se está extendiendo por todo el mundo y también por el sur del Estado español. Son muchas las preocupaciones que genera esta modalidad productiva, entre ellas sus altos requerimientos de riego. En este artículo se denuncia concretamente la sobreexplotación del acuífero Aguas, en la provincia de Almería.

 

El Estado español sigue siendo el mayor productor de aceite del mundo, con miles de hectáreas dedicadas al monocultivo del olivar en Andalucía, que ocupan dos terceras partes de su tierra cultivada. En los últimos años, la expansión y la industrialización del olivar van de la mano de nuevos sistemas de cultivo, en los que el olivo se planta a modo de seto, con una densidad mucho mayor y mecanizando buena parte de las tareas, lo que desplaza mano de obra. Se trata de una progresión evidente en la que un cultivo de secano se está transformado en un cultivo de regadío, con un uso importante de fertilizantes y agroquímicos que alteran la fertilidad del suelo y disminuyen la biodiversidad. En realidad, como dice el profesor Manuel Delgado Cabeza, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, hoy en día «el olivar funciona al servicio de los intereses del capital global, que en el territorio andaluz cuenta con una gran plataforma agroexportadora de la que extraer beneficios, trasladando los costes hacia el primer eslabón de la cadena, poniendo en jaque la sostenibilidad social y medioambiental de las zonas productoras».

 
   El olivar funciona al servicio de los intereses del capital global, que cuenta en el territorio andaluz con una gran plataforma agroexportadora de la que extraer beneficios.   
 
Tortuga Plataforma en Defensa del Acuifero del Rio Aguas

Tortuga en el río Aguas. Foto: Plataforma en Defensa del Acuífero del río Aguas

Plantaciones de olivo en superintensivo Plataforma en Defensa del Acuifero del Rio Aguas

Plantaciones de olivos en superintensivo. Foto: Plataforma en Defensa del Acuífero del río Aguas 

ACUÍFERO AGUAS, EL MÁS SOBREEXPLOTADO DE ANDALUCÍA

El acuífero Aguas se sitúa en el centro de Almería, en la zona más árida de Europa, y abastece a numerosas localidades, entre ellas, Sorbas y Tabernas. Pese a ser un desierto, en los últimos años se han transformado en regadío varios miles de hectáreas, sobre todo de olivos, aunque también de almendros y en mucha menor medida, de invernaderos de hortícolas.

Para mayor gravedad, normalmente los cultivos que se implantan son en régimen superintensivo, mucho más rentables para la empresa porque reducen costes de recolección, pero más agresivos con el medio. En el caso de los olivos, se están implantando los llamados cultivos en seto, que permiten plantar entre 1500 y 2500 plantas por hectárea, con un consumo de agua de alrededor de 5000 m3/ha/año. Esto supone un aumento espectacular de densidad, no ya del olivar tradicional, normalmente de secano, en el que hay entre 80 y 120 plantas por hectárea, sino del intensivo, con entre 250 y 400 plantas por hectárea y un consumo de agua que la Junta de Andalucía estima en 2500 m3/ha/año.

grafico olivos

A pesar del elevado consumo de agua, los cultivos en seto mantienen a la planta en un estrés hídrico constante para evitar que crezca demasiado y pueda manejarse la plantación de forma totalmente mecanizada. Se trata de un cultivo que apenas necesita mano de obra y con un ciclo de vida de en torno a los quince años; pasado este tiempo, los olivos se arrancan para volver a comenzar. Por otro lado, se aplican abonos de síntesis y herbicidas que alteran la fertilidad y la estructura del suelo, generando importantes problemas de contaminación hídrica y erosión.

Aunque la rentabilidad sea bastante alta, la inversión necesaria para llevar a cabo una plantación en superintensivo también lo es; no está al alcance de cualquiera. Son grandes empresas y terratenientes los que disponen del capital necesario para hacer frente a esta trasformación. Estas inversiones se están haciendo sin tener en cuenta factores que las limitan, como el agua disponible, por lo que pueden tener problemas de viabilidad. El mercado, sin embargo, no es tan limitante porque al ser más rentables que las fincas tradicionales o más pequeñas, suelen tener menos costes de producción. Esto tiene el riesgo de dejar fuera del mercado a las personas agricultoras de toda la vida, pues además de quedarse con su mercado se quedan progresivamente con su agua. En el mejor de los casos, acabarán convertidas en asalariadas de las grandes empresas, fenómeno que ya se está produciendo en zonas como Murcia y País Valencià.

LOS DUEÑOS DE LOS NUEVOS OLIVOS

El desierto de Tabernas se posiciona como gran centro de producción y molturación de aceite de oliva en el sureste peninsular. La sociedad Gespater, del Grupo J. Carrión, dispone de más de 500 hectáreas de olivar que a pleno rendimiento la convierten en el principal productor de esa zona olivarera de la provincia. Carrión, con sede en Huércal de Almería, comenzó su actividad en el transporte de frutas y hortalizas frescas desde el sur de España a Europa para después extender su ámbito a otras mercancías y áreas geográficas. Hoy la empresa está en manos de Miguel Carrión Cáceres, uno de los tres hijos del fundador, y factura 150 millones. Su hermano Juan Carrión es dueño de Veinsur, la red de concesionarios de autobuses y camiones Volvo en España, que también apostó por los parques solares, mientras que José Carrión optó por el negocio inmobiliario y los centros comerciales, que se gestionan a través del Grupo Alvores.

De las hectáreas de que dispone Gespater, 300 han estado en el punto de mira de los grupos ecologistas de la zona, desde que se aprobó en 2014 el cambio de uso de forestal a agrícola para el cultivo superintensivo de olivos. En su momento, el Grupo Ecologista Mediterráneo denunció la sobreexplotación agrícola intensiva de regadío de 600.000 olivos «sin que haya sido objeto de la obligada y previa evaluación de impacto ambiental y sin que cuente con los derechos de uso de agua correspondientes para ello».

Datos de El Mundo y La Voz de Almería.

 

¿CÓMO SE HA PERMITIDO ESTO?

 
   La ciudadanía no entendemos por qué tenemos que pagar unas costosas obras para llevar agua a unas empresas que están realizando una actividad para la que saben que no hay recursos naturales suficientes.   
 

Nos encontramos ante un problema bastante generalizado y peligroso que nadie se atreve a solucionar: las cifras de las concesiones y los derechos de agua son muy superiores a la disponibilidad.

En nuestro país el agua es un bien público, por lo que es la Administración quien debe otorgar una concesión para poder usarla. Esta Administración, inexplicablemente, ha dado más concesiones que recursos existen. Esto se agrava por la gran cantidad de sondeos, captaciones ilegales y pozos reprofundizados que extraen un volumen más alto del autorizado, además de todo un cúmulo de irregularidades que apenas se controlan. En Andalucía, la Junta no ha inspeccionado las macrofincas de olivos hasta que la situación se ha hecho prácticamente insostenible y ha ocasionado un movimiento social que exige que el problema se solucione.

La ciudadanía no entendemos por qué tenemos que pagar unas costosas obras para llevar agua a unas empresas que están realizando una actividad para la que saben que no hay recursos naturales suficientes y que, además, tiene un claro impacto negativo en lo social y medioambiental.

Las cifras del acuífero Aguas son muy claras: los recursos disponibles estimados son de 5,6 hm3 anuales. Aproximadamente con 1 hm3 se pueden regar unas 200 ha, por lo que con esos recursos se podrían regar algo más de 1.000 ha (hay que tener en cuenta que el agua no es solo para el regadío, también hay que dar de beber a las poblaciones dependientes del acuífero).

Pues bien, en el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, elaborado en 2010, las extracciones eran de 16,8 hm3 por lo que la sobreexplotación era del 303 %. Las previsiones indicaban que en 2015 la sobreexplotación bajaría al 105 %, pero la realidad es que las extracciones no han disminuido, sino que han aumentado al igual que la superficie regada. En 2015 había más de 5000 ha en regadío, y según nuestros cálculos las extracciones en la actualidad alcanzan un volumen de más de 20 hm3 lo que situaría la sobreexplotación por encima del 400 %. Se calcula que se están extrayendo entre 100 y 300 hm3 de las reservas, por tanto, al acuífero le quedan menos de diez años para agotarse.

UN CALLEJÓN SIN SALIDA

Actualmente en Sorbas ya hay pedanías y núcleos de población que se encuentran en riesgo inmediato de abandono. En Gochar apenas queda gente porque ya se han quedado sin agua y, de no tomarse medidas urgentes, es el más que probable destino de Los Molinos del Río Aguas, Los Perales, La Herrería… pedanías que se encuentran a lo largo del río Aguas, que se abastecen del acuífero Aguas y dependen de antiguas acequias de origen árabe para regar sus huertas y proveer sus casas.

El río Aguas era el único río de toda la provincia que llevaba agua permanentemente y en la actualidad muchos de sus tramos ya están secos. Da vida a todo el ecosistema del paraje natural del karst en yesos de Sorbas, un lugar declarado zona de especial protección para las aves por la Red Natura 2000, por su extraordinario valor geomorfológico y por ser el refugio de gran variedad de flora y fauna.

La solución que apunta el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas al agotamiento del acuífero Aguas, lejos de cuestionar el modelo de agricultura superintensiva, propone traer más agua, esta vez de la desalinizadora de Carboneras. Pero Tabernas y Sorbas están lejos del mar, por lo que al coste de la desalación habría que añadir el coste del transporte del agua a la zona. Si esta alternativa fuera posible, al coste del agua desalada, que se estima en unos 0,60 €/m3, habría que sumarle el coste del bombeo, por lo que el precio del agua se situaría por encima de 1 €/m3. Los usos urbanos no tendrán otro remedio que pagarlo, pero en el caso de los usos agrícolas solo estaría al alcance de los grandes propietarios. Las personas que viven de la agricultura en esta zona, ante la pérdida de rentabilidad, se verán obligadas a vender sus terrenos a empresas más grandes que puedan hacer frente a esos costes, con el impacto social que esto tiene al incrementar las desigualdades, acabar con el tejido agrario tradicional, aumentar el despoblamiento, etc.

De todas maneras, esta mala solución está en entredicho. En unas recientes jornadas sobre el agua, el representante de ACUAMED, empresa pública que debería ejecutar las obras, manifestó que en la actualidad no hay ningún proyecto para llevar agua de Carboneras al Campo de Tabernas pues nadie, ni el gobierno, ni el tejido empresarial, está dispuesto a asumir unos costes económicamente inviables. Además, aunque se encontrara financiación, la desalinizadora de Carboneras funciona al 100 % de su capacidad. Los riegos de la zona de Murcia y el País Valencià se llevan toda el agua disponible, por lo que sería necesario llevar a cabo la ampliación de la planta de desalación, un proyecto a largo plazo.

Es decir, esto supone que al ritmo de explotación actual, sin detener los modelos agrarios intensivos, el acuífero se agotará irremediablemente condenando a quienes habitan la zona.


Plataforma en Defensa del Acuífero del río Aguas

  PARA SABER MÁS

   «El olivar andaluz, una plataforma agroexportadora al servicio del capital global», Portal de Andalucía, 30/06/2017. Disponible en línea


 


Esperamos que este artículo te haya resultado interesante. Agradecemos tu apoyo

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.