Escuchamos las críticas de profesorado y estudiantes

ABRIR MENTES EN LA UNIVERSIDAD

 

25 Lavandel
  Obra de Lavandel para Agroecología Collage.
Aunque la Universidad parezca una institución compleja y lejana, la orientación que adopte la docencia y la investigación universitaria acabará teniendo un gran peso en la priorización de unos u otros modelos socioeconómicos, con relevantes consecuencias en términos de bienestar, de distribución de recursos, de derechos sociales, etc. Por ello, profesorado y personal investigador no deberían desentenderse de qué modelo contribuyen a sostener o promover con sus clases y con sus investigaciones.

 

En el ámbito agroalimentario la Universidad ha desempeñado un papel determinante promoviendo con entusiasmo el modelo agroindustrial hegemónico durante el último medio siglo, el cual sin duda ha multiplicado los rendimientos por hectárea, pero cuyas consecuencias ambientales, sociales, geopolíticas, etc., son bien conocidas. Si aceptamos que la Universidad debería fomentar una ciudadanía crítica y reflexiva, capaz de entender los desafíos de nuestro tiempo y de reaccionar de manera constructiva ante ellos, ¿no tendría que introducir en las aulas y en los grupos de investigación una mirada más crítica con el sistema agroalimentario en su conjunto?

Con esta premisa, se decidió llevar a cabo un proyecto de difusión y discusión de modelos agrarios alternativos en la Universitat Autònoma de Barcelona. El proyecto «Transversalizar la Soberanía Alimentaria en la Universidad» se impulsó a lo largo de 2015 por un equipo de investigación del grupo ARAG-UAB (Agricultura, Ramaderia i Alimentació en la Globalització), por alumnado vinculado al colectivo Universidades de la Tierra (UT) y por activistas vinculados a la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (RSABC). El proyecto contó con el apoyo de la Fundació Autònoma Solidària, y consistió en la realización de 11 sesiones de debate, 5 de ellas con personal docente e investigador y las 6 restantes con alumnado, en varias Facultades (Letras, Educación, Economía y Empresa, Ciencias Políticas y Sociología, Medicina, Ciencias y Biociencias).

El proceso deja un resultado agridulce. Por un lado, las personas participantes en los debates tienden a considerar que el estudio de la alimentación como un «hecho social total» es un gran acierto, pues es un concepto tan transversal que permite observar y analizar numerosas dimensiones de la realidad social y política, y se configura como una temática interdisciplinar por excelencia.

Por otro lado, el concepto de soberanía alimentaria (en adelante SbA) se recibe con cierta confusión desde muchos sectores del campus, e incluso las personas que podrían ser favorables al mismo reclaman que se defina mejor y de forma más clara. Curiosamente, aunque las personas expertas que actuaron como ponentes externos definieron cuidadosamente lo que es la SbA, buena parte del auditorio a menudo lo malinterpretó a causa de sesgos conceptuales previos, dando lugar a malentendidos y confusiones sobre las que se fundamentaron buena parte de las reticencias expresadas.

LO QUE NO SABEMOS EXPLICAR

A pesar de que a lo largo de los debates aparecieron muchos argumentos favorables a la SbA, preferimos, como ejercicio de reflexión, centrarnos en las críticas formuladas, entre las que destacaremos las siguientes:

1.     La propia idea de 'soberanía' genera desconcierto entre varias de las personas participantes, pues no les queda claro quién debe ser soberano y respecto a qué (¿individuos, grupos, países, estados?). En este sentido, se afirma que la SbA propone un planteamiento quizá demasiado idealista, pues buena parte de las personas que viven en las sociedades capitalistas (post)industriales son en realidad muy poco soberanas, y por tanto pueden decidir muy poco sobre sus opciones de vida. En este contexto, la SbA se podría percibir como una propuesta normativa que pretende que la gente haga cosas que no puede hacer (o que le costaría mucho hacer). Esto afectaría tanto a la esfera de la producción (agricultores que no siempre pueden decidir qué y cómo producir) como al consumo (consumidores que no siempre pueden decidir qué y cómo consumir).

2.     Las personas participantes en los debates perciben que la SbA hace propuestas relativamente factibles para modificar la producción de alimentos (mediante técnicas de agroecología, etc.), pero no tanto para promover cambios en el ámbito del consumo (basado en circuitos cortos, grupos de consumo, etc.). Se considera que el consumo se encuentra inserto en una estructura de desigualdades sociales que habría que analizar bien antes de lanzar propuestas de SbA, pues de no hacerlo las desigualdades podrían aumentar. Así, por ejemplo, el consumo agroecológico se percibe como un reducto de gente muy concienciada, que se mueve en un entorno muy selectivo, incluso excluyente, en el que no es fácil entrar puesto que se accede o bien por afinidades ideológicas, o bien por capacidad de compra. Es decir, por un lado los consumidores agroecológicos no serían consumidores propiamente dichos, sino activistas sociales. Y, aunque idealmente pudiera ser deseable, resulta difícil pensar que el grueso de la población se transforme en activista.

3.     En los debates también se sugiere que la SbA puede contribuir a incrementar las desigualdades de género, ya que hace más complejas todas las tareas relacionadas con la compra y cocinado de alimentos (requiere más tiempo de dedicación), tareas que en nuestra sociedad todavía recaen sobre las mujeres más que sobre los hombres.

4.     Otro de los déficits atribuidos al concepto de SbA es que tampoco queda claro dónde quedan las dimensiones de deseo, de vínculo emocional, de disfrute, etc., asociados al acto de consumo. Esta podría ser otra razón por la que la SbA tiene dificultades para aumentar su base social, más allá de sus activistas convencidos.

5.     Finalmente, varias de las personas participantes en los debates criticaron la supuesta idealización que desde la SbA se hace del concepto de campesinado y la propuesta de promover una re-campesinización del mundo rural generó una enorme controversia (e incluso rechazo frontal entre algunos sectores del campus), pues se percibe como un retroceso histórico, como una vuelta atrás hacia una «miseria y pobreza» que ya se consideraban superadas. Es decir, el regreso al campo es concebido como una «plaga»; y el progreso como algo contrapuesto al mundo rural.

En definitiva, queda patente que la promoción de la SbA requeriría de un trabajo previo en dos vías: a) Identificar los factores que dificultan a las personas tomar decisiones sobre su vida cotidiana (por ejemplo: horarios, relaciones laborales, distribución de tareas reproductivas y de cuidados, etc.), con el propósito de tenerlos en cuenta a la hora de diseñar estrategias por la SbA; y b) Considerar estrategias comunicativas, culturales y de generación de imaginarios sociales más amables y menos excluyentes, que permitan a amplios sectores sociales poco soberanos sentirse reconocidos en el proyecto de la SbA.

Josep Espluga Trenc
Departament de Sociologia. Facultat de Ciències Polítiques i Sociologia. Institut de Govern i Polítiques Públiques

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.