Revista SABC

Hemos reunido a cinco mujeres que participan de la agroecología desde diferentes ámbitos: medios de comunicación, movimientos sociales, universidad y producción de alimentos. Desde sus experiencias de vida y en el día a día de sus ocupaciones, en esta conversación abrimos debates para seguir avanzando en el proceso de construir una agroecología feminista.

Huerta Zuzana Pastorková Dlha Nad Vahom Eslovaquia Exposición We Feed The World Foto Tina Hillier

La huerta de Zuzana Pastorková en Dlhá nad Váhom, Eslovaquia. Exposición «We Feed The World». Foto: Tina Hillier

Zuzana Pastorková cultiva hortalizas 60 familias Bratislava Eslovaquia Exposición We Feed The World Foto Tina Hillier

Zuzana Pastorková cultiva hortalizas para 60 familias de Bratislava, Eslovaquia. Exposición «We Feed The World». Foto: Tina Hillier


Isabel Vara Sánchez

«Trabajo en el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba, y también milito en colectivos de agroecología, tanto aquí como en Bolivia, donde he trabajado unos años. Mi trayectoria activista en este tema comienza a finales de los años 90 en Madrid, cuando empezaban a surgir grupos de consumo con perspectiva política de autogestión, como el BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta)».

Helen Groome

«Soy inglesa, pero llevo desde 1982 en el Estado español. Geógrafa de formación, en 1988 entré en el sindicato agrario EHNE, donde estuve 20 años trabajando en temas ambientales: agricultura sin OGM, semillas, etc. Necesitaba trabajar la práctica y desde 2011, junto a mi compañero, ganadero de toda la vida, hemos cambiado la granja de intensiva y masculina a ecológica con una quesería: Vista Alegre Baserria (Karrantza, Bizkaia)».

 

Verónica Sánchez Martino

«Soy de una zona rural de Asturias, a la que he vuelto después de unos años en la ciudad. Hemos formado la cooperativa Kikiricoop, elaboramos crema de cacao, recuperando avellanas locales y ofrecemos un servicio de catering. Además, tengo una asociación con dos amigas sobre agroecología y género. Otra cosa importante es que soy madre de dos peques de 4 años y 11 meses».

Sarai Fariñas Ausina

«Soy de un pueblo pequeño de la comarca de La Safor, València. Empecé a trabajar en temas relacionados con la defensa del territorio desde la sociología ecológica allá por el año 2002. Formo parte de la Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià y de Les Espigolaores, un colectivo feminista que trabaja en el audiovisual la memoria de las mujeres desde los ejes territorio, saberes rurales y economía feminista».

 

June Fernández

«Yo soy periodista, una de las coordinadoras de Pikara Magazine, una publicación feminista en línea que funciona desde 2010 con sede en mi ciudad, Bilbao. Estamos trabajando por que nuestra agenda mire más al mundo rural y una manera es el intercambio de contenidos con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Yo no controlo casi nada de agroecología, aunque en lo personal llevo años participando en grupos de consumo».

 

REVISTA SABC: ¿QUÉ ES PARA VOSOTRAS LA AGROECOLOGÍA? ¿PODÉIS DEFINIRLA CON UNA ESCENA DE VUESTRO DÍA A DÍA?

HELEN: En el caso de Vista Alegre Baserria, aparte de los aspectos ambientales, queremos que la granja suponga una mejora sobre la situación social anterior. Por ejemplo, a la vez que hemos disminuido el número de vacas para que haya mayor equilibrio con la tierra que gestionamos, también hemos empezado a elaborar lácteos para crear puestos de trabajo. Antes con 44 vacas había 2 hombres, ahora con 25 vacas somos 6 personas, hemos dado un giro social a la granja. Antes la leche se vendía a centrales lecheras que no sabíamos dónde la llevaban, ahora el 60 % de nuestra leche se transforma y la vendemos en un radio de 100 km. Son dos ejemplos de que estamos avanzando hacia la agroecología.

VERÓNICA:  Para mí la agroecología tiene que ver con la manera en la que incide lo que hago en el territorio en el que habito. En la cooperativa le damos muchas vueltas al tipo de avellana que vamos a utilizar, si son variedades locales, a quién la compramos y de qué manera. Solemos tomar decisiones que son ruinosas a nivel económico, pero con mucho interés cultural y social. Ahí está nuestra guerra. También cooperamos con otros proyectos agroecológicos de nuestro entorno. Si trabajas con los ciclos campesinos, estás trabajando en contra de los ciclos capitalistas, pero también necesitas generar ingresos y sacar cosas al mercado. Ahí hay un choque que si no fuera por la cooperación, entre otras cosas, sería imposible soportar.

ISA: A mí me surgen muchas contradicciones cuando pienso en la agroecología en mi realidad actual, vinculada a una institución de educación e investigación. Muchas veces la investigación no es bien recibida en el campo y eso me genera mucha tristeza. ¿Cómo conseguimos que esa investigación sea militante, comprometida con los procesos agroecológicos? Como equipo pensamos que estamos inmersas en procesos no solo de investigación, sino personales y militantes, y con una mirada de autogestión y apoyo mutuo.

JUNE: Como consumidora, poco a poco siento que voy conectando un discurso a favor de la soberanía alimentaria con la práctica cotidiana, siendo más consciente de cómo me alimento y de cómo se produce. Mi imagen cotidiana sería el espacio que las mujeres de mi entorno que están en grupos de consumo y yo hemos creado para compartir recetas con vegetales de temporada. Yo, que nunca he prestado mucha atención a lo reproductivo, ahora estoy disfrutando mucho dedicándole más tiempo. Para mí la agroecología tiene que ver con valorar los conocimientos campesinos y mis ancestros son campesinos; sin embargo, yo soy la primera generación de mi familia que no sabe producir alimentos. Es importante dar valor y apreciar esos saberes frente a los que promueve el sistema capitalista y heteropatriarcal.

SARAI: Creo que significa volver a lo que hemos perdido, a nuestra consciencia de ser parte de un todo más grande, a resituar la vulnerabilidad de los sistemas. En mi día a día la agroecología es comerme una rodaja de pan de Terra de Pa con aceite de oliva de Travadell. Pero también es la contradicción entre las horas de trabajo y militancia. Y también la imposibilidad de cuidar de estos sistemas alimentarios frágiles porque entre semana no puedo cocinar con cariño por falta de tiempo, ni ir al mercado a comprar con calma y charlar con la productora. Creo que la agroecología tiene que ir acompañada de una nueva redistribución de los tiempos de vida y eso supone meternos en el esqueleto del sistema.

REVISTA SABC: ¿DE DÓNDE OS VIENE EL HECHO DE CONSIDERAROS FEMINISTAS?

VERÓNICA:  De pequeña recuerdo muchos comportamientos machistas que generaban rechazo en las mujeres. Pienso que empiezo a ser feminista desde ahí. El machismo en las zonas rurales es muy duro, pero no sabría decir si más o menos que en las ciudades; creo que simplemente es diferente. Más tarde vienen los conocimientos teóricos, los grupos de mujeres… Estuve en Chiapas un tiempo y allí los feminismos eran otros, como el feminismo indígena comunitario, muy enriquecedor y a veces incomprensible, como supongo que a veces sería para ellas el mío. En Madrid formé parte de una comunidad en la que trabajamos el género y las relaciones interpersonales, las agresiones, etc.; esa experiencia nos ayudó a creer en la capacidad de transformación que tenemos a pesar de haber nacido en el patriarcado y abandonamos la idea ingenua de que esa transformación fuese simple o rápida. Me siento muy enriquecida por el feminismo, por las lecturas sobre mi propia historia y sobre las demás.

HELEN: En mi familia nunca sufrí represión por ser mujer, aunque luego en el mundo real se me abrieron los ojos. Con 18 años quería ir a la Antártida a trabajar y me contestaron que las mujeres no podíamos hacer ese trabajo porque no había equipos para nosotras. Nunca he participado formalmente en ningún grupo feminista. Mi manera de activismo ha consistido en intentar siempre que me trataran como un ser humano y esperar que eso abriera camino e hiciera que a otras mujeres también las trataran así.

ISA: A mí me viene a la cabeza un momento de la niñez: mi abuela me regaló por Navidad una cocina y a mi primo una bicicleta. Yo no entendía por qué y me quedé mirando la bicicleta pensando que quería una. A lo largo de la infancia, percibir las violencias normalizadas sobre las mujeres que se viven en las familias hizo que me sensibilizara, pensaba que las cosas no iban muy bien para nosotras. Cuando me impliqué en movimientos sociales, el tema de género tardó unos años en ponerse encima de la mesa; no se abordaba en las asambleas. Algunas lográbamos expresarlo solo en espacios informales como parte del cuidado emocional.

JUNE: Yo recuerdo tener inquietudes feministas desde niña y, en la adolescencia, cuando necesitaba compartirlas, no tenía con quien porque crecí en un pueblo pequeño, en un ambiente tradicional y conservador. Recuerdo que a la primera mani del 8 de marzo fui sola porque no conocía a ninguna feminista. Cuando me fui a vivir a Bilbao me pude unir a los movimientos sociales, formados por mucha gente que también había venido de los pueblos. Así que me temo que asocio el activismo a la ciudad, pero al mismo tiempo cada vez soy más crítica con los modelos de activismo feminista que veo en lo urbano y me interesa más el feminismo comunitario. Tenemos mucho discurso sobre violencia machista, pero luego a la vecina le pasa algo y no sabemos ni su nombre. Ahora mismo estoy más en el plano de las prácticas cotidianas, en conocer otras formas de transgresión y rebeldía e intentando conectar con mujeres más diversas que las que encuentro en una asamblea del casco viejo de Bilbao.

  Tenemos mucho discurso sobre violencia machista, pero luego a la vecina le pasa algo y no sabemos ni su nombre  
 

SARAI: De adolescente militaba en una asamblea de estudiantes y me sentía incómoda con cualquier definición, hasta con la de feminista, ya que me parecía que autodefinirme acabaría con esa libertad de sentirme muchas cosas. Más adelante, me acerqué al feminismo desde la sociología y la antropología y me generó muchísimas dudas. Me acuerdo de una frase de una profesora feminista: «Llamar mutilación genital puede ofender a la cultura que lo practica». Estuve un tiempo en Nicaragua y también en el Perú cerca de mujeres defensoras del territorio y ahí se abrían más melones aún. Pero llegó un momento en el que me concilié, por fin, con tantas miradas distintas. Mi aproximación es bastante diversa y cada día cambiante, y así espero que sea siempre.

REVISTA SABC: ¿PENSÁIS QUE VUESTRO PROYECTO ES FEMINISTA? ¿PODÉIS DESCRIBIR MOMENTOS Y SITUACIONES DE VUESTRO DÍA A DÍA QUE MUESTREN QUE EL PROYECTO ES FEMINISTA?

HELEN: En la granja somos dos mujeres y, por supuesto, cobramos lo mismo y la cotización es la misma que en el caso de los hombres. Tenemos los mismos derechos y también las mismas responsabilidades: ante el público, las administraciones… Mi compañero y yo venimos del mundo del sindicalismo agrario, pero el resto del equipo no comparte las mismas ideas; de hecho, diría que dos de ellos no son feministas, así que he tenido que imponerme muchas veces. Siempre digo que no solo es que me apoye la ley, sino que es cuestión de ética, de sentido común, de respeto a la gente. Un ejemplo ridículo si queréis: he tenido que trabajar mucho el tema de la higiene con dos de ellos porque no tenían ningún tipo de hábito ni cultura de este tipo… Esto siempre ha venido de las mujeres./p>

VERÓNICA:  En la cooperativa, cinco de las seis que trabajamos tenemos hijas pequeñas; las cuidamos cada día una y esa tarea cuenta como jornada de la cooperativa, se paga igual. Esto implica hacer visible ese trabajo. Se habla mucho de las ventajas de trabajar en el mundo rural y poder llevar a la niña al huerto, pero esto suele recaer en las mujeres y son niveles muy altos de esfuerzo sobre tu cuerpo, sobre tu espíritu y tu trabajo. Tiene una parte positiva pero también una muy penosa.

ISA: Ahora mismo, dentro del equipo de trabajo en el que estamos, hay energía femenina muy potente; sin embargo, nuestros compañeros públicamente, económicamente y curricularmente, están en una situación mejor que la mayoría de nosotras y de eso no se habla demasiado o solo en espacios informales. Hay debates ocultos que están latentes. La academia es muy dura en ese sentido: los egos y las presiones están a la orden del día para todas. Es interesante preguntarnos cómo hacer de ella un espacio agroecológico y feminista. Es un desafío, pero algo muy bonito también porque se están generando sensibilidades y apoyos en nuestros compañeros más cercanos y eso facilita ciertas discusiones y puestas en acción.

REVISTA SABC: EL FEMINISMO «SE HA PUESTO DE MODA», ¿HABÉIS NOTADO QUE HA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA EN EL SECTOR AGRARIO O EN VUESTRO ENTORNO?

JUNE: A mí últimamente sí que me han llegado muchas más iniciativas de visibilidad de mujeres rurales, por ejemplo, el vídeo de las Ganaderas en red, que tiene unas 300.000 visualizaciones o el festival agroqueer de Galicia, que rompe con la idea de que para las personas LGTBI la ciudad es el único entorno en el que se pueden hacer cosas. No sé si es puntual o se debe a este contexto favorable.

VERÓNICA:  En mi entorno sí que se dejó sentir la movilización del 8 de marzo. El municipio donde vivo tiene unos mil habitantes y tenemos un grupo de mujeres que es un poco intermitente, pero este año cortamos la carretera, nos hicimos visibles. El calentamiento feminista nos ayudó a empoderarnos y a apoderarnos del espacio público y localmente ha tenido efecto, no porque vea menos comportamientos machistas, sino porque la guerra está en abierto. En nuestra cooperativa, a pesar de haber reflexión feminista, noto que sigue habiendo desigualdad en lo referente a la comunicación y las mujeres llevamos mucho peso, hacemos un trabajo extra en gestión emocional.

HELEN: En la granja siento que se ha avanzado porque ya no hay comentarios machistas o xenófobos. Pero, como dice Verónica, un síntoma de que no hemos avanzado se ve en que hay dos maneras radicalmente diferentes de afrontar los conflictos: la de los hombres y la de las mujeres. Ellos no saben plantear las cosas tranquilamente ni escuchar, hay mucha agresividad y voz alta. Tenemos un trabajo pendiente en solventar conflictos de manera razonada; no creo que esto sea cosa de las mujeres, pero nosotras tendemos más a esa vía.

ISA: La energía de las movilizaciones nos ha dado fuerza para hacer cosas como, por ejemplo, decidir conscientemente cambiar a un hombre por una mujer en los espacios de visibilidad, pero falta profundización. Cuando nos enfrentamos a conflictos sí que aparecen muchos bloqueos emocionales por parte de ellos y muchas veces, como dice Helen, nosotras somos las que aportamos tiempo y esfuerzo mental, creativo y emocional para llegar a situaciones más agradables, para trabajar mejor. Para esto, las alianzas y la mirada cómplice de las compañeras son importantes.

SARAI: Uf, sí, esto es un temazo. En mi entorno ha cambiado incluso el lenguaje que se usa. Creo que es bueno que la gente hable del feminismo, que esté presente hasta en el cerveceo de una tarde de sábado…, pero también tendríamos que pasar todas y todos por un proceso de profunda reflexión sobre el tema; de cuestionamiento continuo sobre nuestras prácticas y saberes. Sin embargo, hoy la cultura del Twitter y de la noticia rápida bloquea esos debates internos, esos de los que hablaba antes que tantos años me costaron.

REVISTA SABC: ESTE DESBORDE Y VISIBILIDAD DEL FEMINISMO NOS INTERPELA SOBRE LA NECESIDAD DE APERTURA DE LA AGROECOLOGÍA. ¿QUÉ ALIANZAS PODEMOS ESTABLECER CON OTROS SECTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES?

ISA: Conectar más la agroecología siempre ha sido un reclamo. Creo que ahora hay mucha más permeabilidad que antes, pero hay un nudo crítico: las compañeras que están produciendo nunca tienen tiempo libre; hay un desborde vital, especialmente entre las mujeres, que nos repartimos entre tantas cosas. En Córdoba hay un tejido social fuerte y hay algunas relaciones, pero con ámbitos como la educación popular o los refugiados queda mucho por hacer. En el movimiento, la colaboración se da gracias a personas concretas, pero tenemos pendiente una alianza explícita entre la agroecología y el movimiento feminista. También hay que procurar que la agroecología no sea algo «de élite» y que solo esté al alcance de perfiles con una serie de privilegios educativos y económicos.

  Hay que procurar que la agroecología no sea algo «de élite» y que solo esté al alcance de perfiles con una serie de privilegios educativos y económicos  
 

JUNE: En Bilbao hay una iniciativa en el barrio de San Francisco que se llama El Mercado de las Especias, que se celebra los domingos. Lo impulsa una cooperativa de emprendimiento formada por personas de origen africano, que invitan a mujeres migradas a poner puestos en los que venden tapas de su gastronomía. Conozco más iniciativas de autoempleo de mujeres migradas relacionadas con el catering; me pregunto si ese puede ser un espacio de alianzas con la agroecología.

HELEN: En la granja no tenemos vinculación explícita con movimientos sociales más allá del sindicato agrario EHNE. Lo que hacemos es abrir la granja para explicar el proyecto en su globalidad, establecer un vínculo y tener al día el sitio web en cuanto a la transparencia y la información. Creo que para sumar más gente entre la militancia es muy importante explicar que la comida convencional no sería más barata que la ecológica si incluyera las externalidades, y también difundir los datos científicos que demuestran las diferencias para la salud entre ambos modelos.

SARAI: Yo creo que tenemos que tejer alianzas con todo lo que se mueva. Yo me empeñaba mucho en que pasáramos nuestro documental Entre el dia i la nit no hi ha paret (sobre memoria, territorio y economía feminista) en centros de día y en escuelas e institutos porque necesitamos conectar con toda la gente, no solo con unas pocas organizadas. En un pueblo, mujeres que probablemente pudieran decir en algún momento «con Franco no tenías miedo de ir por la calle» veían el documental y estaban también de acuerdo con el argumento de que las mujeres siempre habían sido «las mulas de carga invisibles». Y es importante que esas mujeres conecten con el discurso de la economía feminista o con el de la agroecología.

VERÓNICA:  Para mí la agroecología está estrechamente vinculada al ecologismo social y hay mucho trabajo por hacer para mejorar los puentes que las unen. La agroecología no debe perder la perspectiva de clase (si es que aún podemos llamarla así), no debe olvidarse de la desigualdad social y de la pobreza. Creo que el feminismo atraviesa completamente todos esos elementos y algunos más, y yo por ahora no veo los límites al desborde del feminismo. De hecho, es muchísimo lo que está aportando y lo que le queda y nos queda por aportar a la agroecología y a muchas otras prácticas de lucha.

Revista SABC

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.