Reseña del libro La guerra del lobo, de Javier Pérez de Albéniz

Àgueda VITÒRIA

 
w600lobo

El lobo cojo, de Alonso Murillo. Foto: Julia Media

w600lobo2

La guerra del lobo. Javier Pérez de Albéniz. Imagen: Redacción Revista SABC

 

"Somos responsables no solo del presente, sino de un futuro por el que tenemos que librar batallas. Grandes causas. La primera de ellas por la tierra, el lugar donde descansan nuestros antepasados, crece el trigo y debe correr el lobo".

Javier Pérez de Albéniz, La guerra del lobo


 

Hablamos de bandos enfrentados, de armas, de pérdidas, de conflicto, de odios, de muertes, de muertos… Hablamos de una guerra, y la utilización constante de términos bélicos no hace sino acentuar esa sensación de lucha constante, ese enfrentamiento en el que no hay un quién contra quién claro. Hablamos, además, de una guerra que simultáneamente tiene lugar aquí y en otros continentes, de una guerra ahora y también hace mil años, de un conflicto alimentado durante siglos y siglos, y al que aún se echa leña: la guerra del lobo. La expansión del cánido y su llegada allí donde ya nadie lo recordaba porque dejó de habitar hace cien años, su presencia constante en unos medios de comunicación siempre sedientos de sangre y víscera o su asunción totémica por parte de grupos conservacionistas, elevándolo a símbolo indiscutible, han traído en estos tiempos un repunte de esa guerra, el recordatorio de que nunca ha dejado de existir. Y al autor de La guerra del lobo, este repunte le ha pillado de pleno en una posición complicada que lleva con apabullante sensatez. En el contexto actual de la península, en el que la peligrosa polarización del conflicto del lobo trae también amenazas y violencia, venganzas atávicas que desembocan en grotescas escenas de lobos colgando en lugares emblemáticos, sorprende, gratamente, que palabras como equilibrio, coexistencia, diálogo, convivencia o entendimiento se repitan una y otra vez a lo largo de las páginas de este libro en boca de personas con posiciones aparentemente divergentes. Es uno de los pilares de la narración, la insistencia en esa posible coexistencia y en la creencia firme de que no puede protegerse la naturaleza sin tener en cuenta a los habitantes de los pueblos. Pero el valor de La guerra del lobo va mucho más allá: quien lo escribe sufre constantes ataques en una explotación familiar. Quien lo escribe asiste en primera persona a la impotencia ante los restos de terneros muertos. No habla desde la lejanía de quien pontifica desde el absoluto desconocimiento del sector ganadero y sus problemas. Y lo hace, además, sin un ápice del odio visceral al que acostumbran algunas voces.

Desde el recuerdo del primer lobo que vio en el Cerrato en compañía de su padre y un cura escopetero, hasta la vuelta a ese Cerrato del que no solo han desaparecido los lobos sino también los pastores, Pérez de Albéniz traza durante un año la geografía del lobo en La Pavona, la finca de su mujer Ange en la zona central de Ávila, y también la del conflicto más allá de sus lindes. En un mapa de vida, sitúa los indicios de la presencia de lobos. En un mapa de muerte, cruces negras señalan allí donde aparecen los restos devorados de los chotos. Y entre unos y otros, la insistencia de la coexistencia posible, las medidas preventivas que adoptan en la finca para ello, de entre las que se destaca en muchas ocasiones el papel no ya relevante, sino imprescindible, que desempeñan los mastines, la herramienta más eficaz no solo para la coexistencia, sino también para la supervivencia del lobo a lo largo de los siglos.

Más allá de los lindes de La Pavona, las entrevistas a diversas personas implicadas en el conflicto ofrecen una aproximación global al tablero de ajedrez sobre el que se juega esta partida sin fin que dura ya siglos. Pérez de Albéniz viaja a los territorios que fueron del lobo pero de los que ya desapareció, como Andalucía; a aquellos como Madrid, en los que el reciente regreso es visto también como una oportunidad; al lugar donde actualmente el conflicto se vive con mayor tensión: Asturias; a la zamorana Sierra de la Culebra como paradigma de convivencia y aprovechamiento turístico de la presencia del animal; a Galicia…, pero también a América del Norte, a las viejas leyendas, al debate sobre su caza o su estricta protección. Y en todo momento, a veces claramente, a veces entrevista entre las retamas, la pasión del autor hacia un animal que no deja indiferente a nadie, que arrastra enfermizamente a unos en su defensa y a otros en su contra; el animal con mayor carga simbólica de cuantos existen, el de los amores desaforados y los odios irreconciliables.

La lectura de La guerra del lobo no es solo una recomendación: debería ser obligada para quienes se han quedado pegados en su casilla, inamovibles en su posición. La guerra del lobo era un libro necesario. Que el conflicto no tiene solución lo sabemos desde hace cientos de años, pero que ganadería y lobo pueden coexistir, también. La paz en esta guerra es una quimera, pero la conservación del lobo lo es también de formas de vida que vemos desaparecer a pasos agigantados, de paisajes salpicados de un patrimonio erigido para protegernos —y así protegerlo— del que hoy quedan poco más que cuatro piedras y que son también la historia de esa ganadería que no nos resignamos a ver morir. Sabemos sobradamente que la verdadera guerra a librar para la ganadería extensiva es otra: el lobo estuvo siempre.

 

Àgueda Vitòria
Antropóloga cultural y educadora ambiental

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.