Consejo editor

 
grain semillas

Las semillas constituyen uno de los pilares irreemplazables de la producción de alimentos. Millones de familias y de comunidades agrícolas han creado con su trabajo y conocimiento cientos de cultivos y miles de variedades a partir de ellas. El intercambio habitual de semillas entre las comunidades y los pueblos ha permitido que diversidad de cultivos se adapten a diferentes condiciones, climas y topografías y así la agricultura ha ido extendiéndose, permitiendo alimentar al mundo con una dieta variada.

Las semillas también han sido la base de procesos productivos, sociales y culturales que han dotado a las poblaciones rurales de un cierto grado de autonomía. Pero desde la revolución verde, las empresas han desplegado una serie de estrategias para lograr el control de las semillas, desde cuestiones técnicas (semillas híbridas o semillas transgénicas) hasta estrategias comerciales. Aun así, podemos decir que la mayoría de las personas agricultoras y pueblos indígenas han resistido esta apropiación y continúan haciéndolo de maneras diferentes.

El sector empresarial intenta actualmente una nueva ofensiva de escala mundial. Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio, y prácticamente sin excepción, todos los países del mundo han aprobado leyes que permiten a las empresas ser propietarias de diferentes formas de vida: ya sea a través de patentes o de los llamados derechos de obtentor o leyes de protección de obtenciones vegetales. Ya es posible privatizar microorganismos, genes, células, plantas, semillas y animales.

En todo el mundo ha habido movimientos sociales, especialmente organizaciones agrícolas y campesinas, que se han movilizado para evitar que estas leyes fueran aprobadas. La resistencia continúa en muchas partes del mundo e incluso cuenta ya con algunas victorias. Para reforzar este movimiento, es muy importante que el mayor número posible de personas, especialmente en los pueblos y las comunidades rurales más afectadas, comprendan estas leyes cuyas características son:

a) Evolucionan constantemente y son cada vez más agresivas. A través de nuevas olas de presión política y económica (especialmente a través de los llamados tratados de libre comercio, los tratados de inversión bilaterales y las iniciativas de integración regional), las leyes sobre semillas y la protección de obtenciones vegetales son revisadas continuamente para ser adaptadas a las nuevas exigencias de la industria semillera y la biotecnología.

b) Las leyes que ceden derechos de propiedad sobre las semillas se han visto reforzadas por otras normativas que supuestamente deben garantizar su calidad y la transparencia del mercado, además de evitar falsificaciones, entre otras cosas. Estas normativas incluyen la certificación de semillas, la comercialización y las normas sanitarias. Con ellas, empieza a ser obligatorio que se adquieran o utilicen únicamente semillas comerciales adaptadas a la agricultura industrial, o que suponga un delito entregarle semillas a tus descendientes o intercambiarlas con un vecino. El resultado es que las ferias e intercambios de semillas (que son una creciente forma de resistir a estas leyes) comienzan a ser ilegales cada vez en más países.

c) Las leyes sobre semillas están imponiendo como norma asumir la culpabilidad de cualquier persona que sea acusada de no respetar los derechos de propiedad sobre ellas, tirando por la borda el principio de que las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. En algunos casos, se pueden tomar medidas contra la persona acusada sin que se le comuniquen los cargos. Estas leyes sobre semillas están logrando que incluso sea obligatorio denunciar a las presuntas cómplices, legalizando por tanto los registros y la incautación de semillas ante una mera sospecha (incluso sin que sea necesaria una orden judicial) y permitiendo que sean agencias privadas quienes lleven a cabo estos controles.

d) Estas normativas son redactadas de manera imprecisa y con un lenguaje incomprensible y contradictorio, dejando demasiado margen para su interpretación. En la mayoría de los casos, las leyes pasan por las cámaras legislativas en secreto o a través de acuerdos internacionales que no se pueden debatir a escala nacional ni local.

ESPAÑA: MERCADOS LOCALES DE SEMILLAS Y VERDURAS EN TIEMPOS DE CRISIS

En España la crisis económica, entre otros factores, está llevando a revalorizar la agricultura de pequeña escala o campesina como una alternativa, especialmente entre la gente joven. Muchas de estas personas, organizadas en redes y espacios colectivos, producen de manera directa para su entorno más próximo y lo hacen a partir de las variedades campesinas y locales. También son frecuentes las ferias y encuentros donde se intercambian semillas y se organizan talleres para aprender a seleccionarlas y conservarlas. Solamente la Red de Semillas Andaluza conserva más de 600 variedades de 90 cultivos diferentes y colabora, por ejemplo, con huertos y jardines colectivos que gestionan las organizaciones comunitarias y las escuelas.

Como en muchas otras partes de Europa, las semillas que manejan estas redes no pueden ser vendidas dado que no cumplen las normas exigidas por el catálogo oficial y, aunque lo hicieran, la certificación sería demasiado cara y burocrática. Es por ello que desde muchas organizaciones se está presionando a las diferentes administraciones para que desarrollen políticas que favorezcan el uso y conservación de las semillas locales. Hay algunos resultados, como en Cataluña, donde el Gobierno autonómico ha elaborado un "catálogo de variedades locales de interés agronómico" y establecido una regulación específica para registrar las variedades que no cumplan los criterios DHE (distinción, homogeneidad y estabilidad). Sin embargo, también esta regulación ha sido polémica al establecer límites geográficos para su venta (dentro de Cataluña) y restringir las cantidades de venta. Por otra parte, estas semillas solo se pueden vender a personas que no se dediquen a la agricultura de manera profesional, lo que supone un problema para quienes viven de la agricultura de pequeña escala.

Las redes de semillas también están preocupadas porque las leyes locales puedan conllevar nuevas restricciones de uso. Por ejemplo, una fundación en Cataluña, cuyo objetivo es "usar el potencial gastronómico y nutricional como una fuente de valor añadido", ha tomado tres variedades tradicionales de tomates y ha obtenido la Protección de las Obtenciones Vegetales sobre estas durante un período de 25 años. Esta fundación también ha empleado el marco legal de las indicaciones geográficas para limitar los lugares de venta de las variedades tradicionales de judías, comercializándolas como una marca local y por tanto restringiendo su área de cultivo.

Debido a la preocupación que supone el riesgo de apropiaciones como estas, algunas redes de semillas de otros territorios han comenzado a registrar las variedades locales por medio de otros regímenes locales para así evitar su apropiación. Todo ello ha llevado a una situación en la que agricultoras y agricultores se sienten en un callejón sin salida, en un marco legal en el que conservar y utilizar variedades locales significa dejar a otras y otros compañeros sin posibilidad del uso de dichas semillas. El debate continúa en España. ¿Se pueden contrarrestar las leyes desfavorables y escritas por la industria con la legislación local? ¿Cómo garantizar que las semillas sigan siendo un bien común sin limitar su uso?

Consejo editor

  Informe completo en GRAIN

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos